https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/issue/feed MedUNAB 2024-03-07T15:54:32-08:00 Mary Luz Jaimes Valencia., PhD. medunab@unab.edu.co Open Journal Systems <p>La revista <strong>MedUNAB</strong> (ISSN-e 2382-4603;ISSN 0123-7047), <a href="https://doi.org/10.29375/issn.0123-7047">https://doi.org/10.29375/issn.0123-7047</a> , fue creada en 1997 producto del desarrollo de la investigación de la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB; la publicación contribuye a la divulgación cuatrimestral de la producción intelectual generada por la comunidad científica, académica o formativa entorno a las disciplinas relacionadas con las Ciencias de la Salud en los ámbitos nacional e internacional.</p> <p>La calidad editorial de <strong>MedUNAB</strong> se centra en el riguroso proceso de evaluación por pares externos y el soporte del Comité Editorial y Científico, quienes conforman un equipo interdisciplinario de expertos de las diferentes áreas de la Salud provenientes de Brasil, Colombia, España, Estados Unidos, México, Perú, y Reino Unido.</p> <p>La publicación<strong> </strong>está incluida en Scimago Journal &amp; Country Rank SJR, Scopus, CABI Global Health, Lilacs-Bireme, Gale Cengage Learning, Imbiomed, EBSCO (Fuente académica), Directory of Open Access Journals (DOAJ), Periódica, Hinari, REDIB, Redalyc, CUIDEN, Dialnet, Latindex Directorio, MIAR, Red Colombiana de Información Científica, BASE, La Referencia, Biblat, Sherpa-Romeo, EMBASE, Index Copernicus International ICI, Google Scholar y Academia.edu. Está dirigida a estudiantes, profesionales e investigadores relacionados con las Ciencias de la Salud, quienes podrán consultar las <a title="normas para los autores" href="https://revistas.unab.edu.co/index.php?journal=medunab&amp;page=about&amp;op=submissions#authorGuidelines" target="_blank" rel="noopener"><strong>normas para los autores</strong></a> que precisan el proceso editorial y de evaluación que deben cursar los artículos que se presentan.</p> https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/4357 Producción científica en investigación sobre avances terapéuticos de la Enfermedad de Peyronie durante los últimos 62 años. Un análisis bibliométrico 2022-08-02T17:29:29-07:00 Juan Manuel Sandoval-Ojeda Jsandoval16@unab.edu.co Laura Celis-Camargo la.celiscamargo@gmail.com <p><strong>Introducción. </strong>La enfermedad de Peyronie es una malformación adquirida del pene, originada por la deposición de placas fibróticas en la túnica albugínea. La prevalencia en Estados Unidos oscila entre el 0.39% y 11.8%, en Europa 8.9%, en Latinoamérica no existe un porcentaje puntual de prevalencia actual debido a la escasez de reportes de esta patología. Este análisis bibliométrico busca describir la evolución terapéutica de la Enfermedad de Peyronie en la literatura de los últimos 62 años, así como la distribución geográfica de estas publicaciones. <strong>Metodología. </strong>Estudio observacional, descriptivo, un análisis bibliométrico desde 1957 hasta 2019, utilizando GoPubMed y FABUMED. <strong>Resultados.</strong> Se obtuvieron 721 referencias sobre tratamiento quirúrgico en enfermedad de Peyronie, con un aumento de la producción científica a lo largo del periodo de estudio. <em>The Journal of Urology</em> fue la revista con mayor cantidad de publicaciones, el 57.9% dentro de la categoría de artículo científico. El país líder fue Estados Unidos con 191 publicaciones. <strong>Discusión.</strong> Existe poca literatura sobre los avances terapéuticos para el tratamiento de enfermedad de Peyronie, lo que dificulta la comparación de las investigaciones a lo largo de los años en diferentes zonas del mundo. La investigación en Latinoamérica es escasa. <strong>Conclusión.</strong> La investigación sobre el tratamiento quirúrgico en enfermedad de Peyronie muestra un patrón ascendente en la productividad científica durante los años estudiados. Los países con mayores ingresos económicos son de mayor desarrollo en el tema y en menor medida regiones con recursos limitados. El análisis evidencia la importancia de aumentar producción científica en Colombia, así como estimular la investigación sobre este tema, ya que existen muy pocas publicaciones sobre la evolución del tratamiento quirúrgico para esta enfermedad.</p> 2023-11-27T00:00:00-08:00 Derechos de autor 2023 MedUNAB https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/4391 Tamizaje de Salud Mental de Personas Privadas de la Libertad, analizada por medio del Brief Jail Mental Health Screening (BJMHS) en tres establecimientos colombianos 2022-10-07T13:39:55-07:00 Miguel Álvarez-Correa Guyader-Cohen c.miguel.a@gmail.com Guillermo Cadena-Mantilla cadenaguillermo23@gmail.com Edgar Antonio Ibáñez-Pinilla edgant111@gmail.com <p><strong>Introducción.</strong> Las personas privadas de la libertad, por su misma condición y características, padecen mayores alteraciones en su salud que la población general, en particular con relación a los trastornos de la personalidad, consumo de sustancias psicoactivas, y tendencias suicidas. El sistema carcelario es conocedor de estos riesgos, y universalmente, se han desarrollado múltiples abordajes del tema como lo demuestra la abundante literatura, para su detección temprana. <strong>Objetivo.</strong> Establecer la prevalencia de salud mental y asociaciones de los factores de nivel educativo, edad, sexo, de la situación jurídica de las personas privadas de la libertad, a través del instrumento de tamizaje, <em>Brief Jail Mental Health</em> <em>Screening (BJMHS)</em> (Breve Evaluación de Salud Mental en la Cárcel), a una muestra de personas privadas de la libertad a su ingreso en tres centros carcelarios colombianos. <strong>Metodología.</strong> Estudio observacional de corte transversal en una población de tres cárceles de Colombia de los años 2019 y 2020, dos cárceles para varones, y una para mujeres. La muestra final validada, fue de 417 personas, 22.3% a mujeres y 77.7% a hombres, para el tamizaje en salud mental, aplicada al ingreso a los establecimientos carcelarios. <strong>Resultados.</strong> La prevalencia global de trastornos mentales fue de 46.0% con un Intervalo de Confianza de 95% (41.3% a 50.8%), para la cárcel Buen Pastor fue de 46.2% con un Intervalo de Confianza 95% (35.9% a 56.6%), para la cárcel Modelo 51.5% con un Intervalo de Confianza 95% (43.0% a 60.0%), y para la cárcel Picota con un 42.0% con un Intervalo de Confianza 95% (34.9% a 49.1%). Se encontró una mayor afectación en salud mental en personas sindicadas o condenadas por delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales, contra la seguridad pública, y contra la familia. <strong>Discusión.</strong> Dadas las singulares condiciones de la población carcelaria y la universalidad de afectaciones mentales, es indispensable una detección temprana de su nivel funcional y grado de afectación. <strong>Conclusión.</strong> Se encontró una prevalencia de trastornos mentales en las cárceles de Colombia, de una magnitud consistente con similares poblaciones reportadas en la literatura universal, arrojando mayor relevancia en hombres que en mujeres.</p> 2023-09-13T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 MedUNAB https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/4461 Salud mental durante la pandemia por COVID-19 en el 2020 en población adulta colombiana 2022-08-02T19:36:42-07:00 Helena Johana Vélez-Botero hvelez@minsalud.gov.co John Bohórquez-Buitrago jbohorquez@minsalud.gov.co Felipe Agudelo-Hernández afagudelo81703@umanizales.edu.co Andrea Yanira Rodríguez-Rodríguez nrodriguez@minsalud.gov.co Abel Guerrero-González aguerrero1022@yahoo.com <p><strong>Introducción.</strong> El COVID-19 ha representado múltiples afectaciones en la salud mental, como ser objeto de violencias y el consumo de sustancias psicoactivas. El objetivo del presente estudio es describir las alteraciones en salud mental, consumo de sustancias psicoactivas y violencias en población colombiana mayor de edad, además de la resiliencia psicológica en la pandemia por COVID-19. <strong>Metodología. </strong>Estudio descriptivo correlacional de corte transversal, realizado en 2020 con personas mayores de edad, vinculadas por medio de un muestreo incidental, en donde se evaluaron riesgos de salud mental, violencias, consumo de sustancias psicoactivas y niveles de resiliencia para determinar correlaciones entre las variables. <strong>Resultados.</strong> En una muestra de 18,779 personas, con edades frecuentes entre 25 y 39 años, un 72.7% de mujeres, y una representación de todas las regiones de Colombia, se encontró que el 30.1% de las personas tiene algún riesgo asociado a la esfera mental concerniente a la presencia de síntomas de ansiedad o depresión, el 13% de las personas presentó consumo de sustancias psicoactivas, y el 5.3% presentó exposición a violencias. Se mostró que la resiliencia es menor en aquellas personas con algún problema o trastorno mental y que existen correlaciones estadísticamente significativas entre estas variables. <strong>Discusión.</strong> Múltiples estudios han señalado que los problemas mentales han aumentado en el mundo en la pandemia por COVID-19, especialmente de ansiedad, depresión y consumo de sustancias psicoactivas. <strong>Conclusión.</strong> La salud mental durante la pandemia en Colombia ha empeorado, y esto se asocia con un impacto variables de bienestar como resiliencia y búsqueda de ayuda.</p> 2023-11-30T00:00:00-08:00 Derechos de autor 2023 MedUNAB https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/4619 Resultados de la implementación de una guía de recomendaciones en el cuidado de las personas con ostomías digestivas 2023-01-24T07:20:56-08:00 Jesús Bujalance-Hoyos jesus.bujalance.sspa@juntadeandalucia.es Ana Carmen Montesinos-Gálvez acmontesinos@uma.es Silvia María González-Navarro silvia.g.navarro@gmail.com Alejandra Mera-Soto amerasoto@gmail.com Antonio Israel Sánchez-Pastor israelsanchez1205@hotmail.com <p><strong>Introducción</strong><strong>. </strong>La instauración de una ostomía digestiva tiene una importante repercusión física y emocional en las personas. El objetivo de este estudio es analizar la adherencia de las enfermeras a las buenas prácticas en el manejo de las ostomías, la disminución de complicaciones y la adquisición de destrezas de los pacientes en su propio autocuidado tras la implementación de la Guía de Buenas Prácticas de la asociación de enfermeras de Ontario. <strong>Metodología. </strong>Estudio cuasiexperimental prospectivo en una unidad de cirugía digestiva desde 2017 hasta 2022. La intervención ha consistido en la implementación de las recomendaciones de cuidados de una Guía de Buenas Prácticas, analizando variables de proceso y de resultados en la salud a lo largo del proceso. <strong>Resultados. S</strong>e han encontrado diferencias significativas (p&lt;0.05) en las variables de adherencia: educación sanitaria preoperatoria, marcaje del estoma, evaluación integral posoperatoria y educación sanitaria posoperatoria. No se han encontrado diferencias significativas en las variables de complicaciones del estoma (del 37.5% al 27.8%), ni en las complicaciones de la piel periestomal (del 12.5% al 10.2%). Sí se han encontrado diferencias en la variable de adquisición de destrezas del paciente en su autocuidado (del 44.44% al 98%). <strong>Discusión</strong>. Implantar recomendaciones de buenas prácticas mejora la calidad de los cuidados y disminuye las complicaciones. <strong>Conclusiones. </strong>La implementación de la guía ha aumentado la adherencia de las enfermeras a las buenas prácticas basadas en la evidencia y ha mejorado la adquisición de destrezas de los pacientes en su autocuidado, disminuyendo las complicaciones (aunque sin significación).</p> 2023-11-30T00:00:00-08:00 Derechos de autor 2023 MedUNAB https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/4631 Evaluación de la implantación de la guía de buenas prácticas de acceso vascular en el Host Regional Euskadi de Osakidetza-Servicio Vasco de Salud: estudio descriptivo de proceso 2023-02-09T23:16:06-08:00 María Ángeles Cidoncha-Moreno MARIAANGELES.CIDONCHAMORENO@osakidetza.eus Lucía Garate-Echenique LUCIA.GARATEECHENIQUE@osakidetza.eus Inmaculada Moro-Casuso INMACULADA.MOROCASUSO@osakidetza.eus <p><strong>Introducción</strong>. Los tratamientos endovenosos son necesarios en multitud de situaciones; sin embargo, presentan complicaciones. La guía de acceso vascular ofrece evidencia valorada y sintetizada para ser trasladada al cuidado. El objetivo del estudio es describir el proceso de implantación de la guía de acceso vascular en las organizaciones del Host Regional Euskadi monitorizando uso de catéteres alternativos, retirada precoz y presencia de complicaciones. <strong>Metodología</strong>. Estudio descriptivo de proceso. Se establecen como momentos de corte 3 meses preimplantación y 6, 12 y 48 meses postimplantación. Análisis descriptivo y de comparación con Chi cuadrado. <strong>Resultados</strong>. Se evaluaron 7,074 pacientes y 12,363 dispositivos; siendo el catéter periférico corto el de uso más frecuente. La utilización de catéteres alternativos aumentó a lo largo del tiempo, mostrando diferencias significativas en el periodo 3 meses preimplantación con el de 48 meses postimplantación (del 6.81% preimplantación al 10.58% post 48 meses). El porcentaje de catéteres venosos periféricos cortos retirados en menos de 48h aumentó del 53.25% al 57.54% de la preimplantación a los 48 meses postimplantación. <strong>Discusión</strong>. Los resultados obtenidos tras la implantación de la guía ponen de relieve el impacto de la utilización de catéteres alternativos y la retirada precoz de estos. Se ha de seguir trabajando en disminuir las complicaciones y las tasas de flebitis de catéter venosos periféricos. <strong>Conclusiones</strong>. La implantación de la guía de buenas prácticas para el cuidado del acceso vascular mejora los resultados en el uso de catéteres alternativos o la disminución en días de los catéteres venosos periféricos.</p> 2023-09-19T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 MedUNAB https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/4802 Adherencia a recomendaciones basadas en evidencia para enfermedades crónicas no transmisibles: estudio de corte transversal multicéntrico en médicos de Bogotá 2023-10-11T05:38:44-07:00 José David Cruz-Cuevas jcruz@lacardio.org Juan Carlos Villar jvillarc@lacardio.org Skarlet Marcell Vásquez svasquez196@unab.edu.co Angélica María Moreno amorenog@lacardio.org Felipe Ángel Rodriguez felipeangelrodriguez@gmail.com <p><strong style="font-size: 0.875rem;">Introducción. </strong><span style="font-size: 0.875rem;">El manejo de pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles, cuando se realiza a partir de recomendaciones basadas en la evidencia, mejora los desenlaces clínicos y los costos en salud. Pese a su importancia, poco se conocen la adherencia a las recomendaciones de guías y los procesos para su monitoreo en nuestro medio. El objetivo de este estudio es reportar la aplicabilidad y la adherencia a una selección de recomendaciones de guías de práctica clínica, en enfermedades crónicas no transmisibles, por médicos de Bogotá. </span><strong style="font-size: 0.875rem;">Metodología. </strong><span style="font-size: 0.875rem;">Estudio de corte transversal, línea de base de un experimento por conglomerados que evalúa el impacto de diseminar recomendaciones en siete enfermedades crónicas a pacientes, cuidadores y médicos. Participaron 177 médicos de instituciones de salud públicas y privadas. Se revisaron manualmente muestras consecutivas de sus historias clínicas en rangos de tiempo predefinidos (meta hasta 20 pacientes por médico, en hasta dos enfermedades de interés). Se calcularon las proporciones de aplicabilidad y adherencia en 40 recomendaciones. </span><strong style="font-size: 0.875rem;">Resultados. </strong><span style="font-size: 0.875rem;">Participaron 177 médicos (de 266 elegibles), de 7 instituciones, con 3,747 historias clínicas (21,093 pacientes/recomendación) analizadas. La aplicabilidad general fue 31.9% (IC95% 31.3%-32.6%), y varió considerablemente por recomendación (rango 0.3%-100%) y enfermedad (rango 10.7%-65%). La adherencia general fue 42.0% (IC95% 40.8%-43.2%), siendo mayor en síndrome coronario agudo (58.4%) y menor en diabetes mellitus (23.7%). </span><strong style="font-size: 0.875rem;">Discusión. </strong><span style="font-size: 0.875rem;">Esta es la medición más actualizada, exhaustiva y representativa de la adherencia a las recomendaciones de guías por parte de médicos de Bogotá. </span><strong style="font-size: 0.875rem;">Conclusiones. </strong><span style="font-size: 0.875rem;">La adherencia a recomendaciones basadas en evidencia, para pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles de Bogotá, es deficiente y altamente variable.</span></p> 2023-11-30T00:00:00-08:00 Derechos de autor 2023 MedUNAB https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/4804 Efecto de un curso sobre medicina basada en la evidencia: análisis exploratorio 2023-10-11T16:52:53-07:00 Lorena Mesa-Melgarejo lorena.mesa@iets.org.co Carol Zarate-Ardila carol.zarate@iets.org.co <p><strong>Introducción.</strong> Tomar decisiones clínicas basadas en la mejor evidencia disponible es una buena práctica que favorece los resultados en salud. Su uso ha sido promovido por diferentes organismos; sin embargo, aún existen algunas barreras entre profesionales de la salud para su apropiación. El objetivo fue el análisis exploratorio del efecto de un curso sobre los conocimientos, habilidades y actitudes frente a la Medicina Basada en la Evidencia (MBE) en profesionales de la salud que ejercen en Bogotá, Colombia. <strong>Metodología. </strong>Estudio exploratorio que incluyó un componente cuantitativo y uno cualitativo de carácter descriptivo. El estudio se desarrolló entre agosto de 2022 y abril de 2023. Para el componente cuantitativo se construyó un cuestionario tipo test, compuesto por 38 preguntas, aplicado antes y después del curso. Respecto de lo cualitativo, se realizaron en total 6 entrevistas semiestructuradas a docentes, estudiantes y uno de los gestores del proyecto. <strong>Resultados. </strong>Los resultados cuantitativos permitieron identificar cambios relacionados con la toma de decisiones clínicas, una mejora en el conocimiento y aplicación de herramientas para la evaluación de la calidad de estudios para resolver preguntas clínicas. El componente cualitativo permitió identificar dos temáticas centrales: pedagogía de la toma de decisiones y los aspectos que posibilitan o no la implementación de estas herramientas para tomar decisiones clínicas. <strong>Discusión.</strong> Los resultados sobre los efectos del curso son similares a los reportados por otros estudios en contextos diferentes al colombiano. Se requiere investigación que a mediano y largo plazo mida el impacto de la formación en el cambio de práctica. <strong> Conclusión. </strong>El curso sugiere tener efectos en los conocimientos y habilidades para mejorar la búsqueda y evaluación de la evidencia, así como para la formulación de preguntas clínicas, la comprensión de la certeza de la evidencia y mejorar la actitud hacia el uso de la evidencia para fundamentar la toma de decisiones en la clínica.</p> 2023-11-23T00:00:00-08:00 Derechos de autor 2023 MedUNAB https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/4575 Consideraciones éticas en el desarrollo de la investigación en minorías sexuales y de género: una revisión integrativa 2022-10-11T22:15:48-07:00 Jenifer Villa-Velásquez jenifer.villa@uach.cl Miguel Valencia-Contrera m.valencia@outlook.cl Yocelin Soler-Santana yocelin.santana@uach.cl <p><strong>Introducció</strong>n. Las minorías sexuales y de género tienen una historia de larga data de discriminación y abuso dentro de la investigación, tales como castración involuntaria, inyecciones hormonales, terapias conductuales, tratamientos de choque e institucionalización, revelando la necesidad de conocer los resguardos éticos que se deben considerar. El objetivo del artículo es identificar las consideraciones éticas involucradas en el desarrollo de investigación en minorías sexuales y de género. <strong>Metodología.</strong> Se realizó una revisión integrativa, consultando las bases de datos <em>PubMed, Web of Science</em> y <em>Scopus</em>; se revisaron 258 artículos en extenso, seleccionando 14 de acuerdo con los siguientes criterios de inclusión: artículos en español e inglés publicados desde el 2017 hasta junio del 2022, que declaren aspectos éticos en la investigación con minorías sexuales y de género. Los criterios de exclusión correspondieron a cartas al director, editoriales, capítulos de libros, tesis, conferencias y ensayos. <strong>Resultados.</strong> Las consideraciones fueron agrupadas en preparación de la investigación y aprobación del comité de ética; recogida de datos; análisis y presentación de los resultados; consideraciones en autores y académicos transgéneros. <strong>Discusión. </strong>La comunidad científica coincide en la necesidad de considerar la vulnerabilidad de la población de las lesbianas, homosexuales, bisexuales, transgéneros, queer y personas con otras identidades y orientaciones de género, tributando a estudios que contemplen sus singularidades. <strong>Conclusión.</strong> Se reitera la importancia de considerar a la población de minorías sexuales y de género, la utilización de muestras representativas, el resguardo del anonimato y el empleo de un lenguaje inclusivo.</p> 2023-11-30T00:00:00-08:00 Derechos de autor 2023 MedUNAB https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/4632 Dispositivos anticaídas en cuidados intensivos pediátricos: descripción de una experiencia exitosa de innovación liderada por enfermería en un hospital de cuidado terciario en Colombia 2023-02-16T06:31:58-08:00 María Patricia Monroy-Rubiano pmonroy@lacardio.org Elena Patricia Pérez-Bustillo eperez@lacardio.org Laura Sofía Verjan-Claros lverjan@unal.edu.co Felipe Andrés Coral-Casanova facoralc@unal.edu.co Allisson Tatiana Hernández-Guerra ahernandezgu@unal.edu.co Claudia Patricia Becerra-Cristancho cbecerra@lacardio.org Fred Gustavo Manrique-Abril fgmanriquea@unal.edu.co Olga Lucía Cortés-Ferreira olgacortesf@gmail.com <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 200%;"><strong>Introducción. </strong>Las caídas son eventos adversos que ponen en riesgo la integridad de quien las sufre. A pesar de la evidencia limitada sobre su efectividad, se han implementado algunos dispositivos de limitación de movimiento restrictivos y no restrictivos para prevenir caídas en niños críticamente enfermos en cuidados intensivos. Este artículo tiene como objetivo describir el diseño de un arnés preventivo y no restrictivo de movimiento para caídas intrahospitalarias en niños denominado “canguro-anticaídas”, creado por profesionales de enfermería en una unidad de cuidados intensivos cardiovasculares pediátricos de la Fundación Cardioinfantil – Instituto de Cardiología. <strong>Tema de reflexión.</strong> A través de un enfoque reflexivo se presenta una descripción del dispositivo, los materiales, el método de uso, el personal que lo administra, los criterios de elegibilidad, la implementación del dispositivo, el alcance y la percepción del personal y los familiares respecto a su uso.<strong> Conclusiones. </strong>La prevención de caídas en población pediátrica hospitalizada en unidades de cuidados intensivos es uno de los pilares de la seguridad del paciente. La construcción de un dispositivo anticaída aplicado a esta población es una estrategia novedosa diseñada por el personal de enfermería para responder a la mejora continua de la calidad de la atención institucional.</p> 2023-11-30T00:00:00-08:00 Derechos de autor 2023 MedUNAB https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/4644 Experiencia en la generación de estrategias de monitorización y evaluación en la implantación de Guías de Práctica Clínica en España 2023-02-19T08:20:48-08:00 Esther González-María esthergomaria@isciii.es Daniel Muñoz-Jiménez dmunoz@salud.madrid.org María Pilar Córcoles-Jiménez pcorcoles@sescam.org Laura Albornos-Muñoz lalbornos@isciii.es Ana Isabel Alcañiz-Mesas aialcaniz@sescam.jccm.es Ismael Ortuño-Soriano iortunos@ucm.es Encarnación Fernández-del Palacio efpalacio@salud.madrid.org María Victoria Ruiz-García mvruiz@sescam.jccm.es María Teresa Moreno-Casbas mmoreno@isciii.es <p><strong>Introducción.</strong> La monitorización de la utilización del conocimiento y la evaluación de resultados permiten conocer la aplicación de la evidencia, cambios en los conocimientos y actitudes, el impacto en resultados de salud y la integración y el mantenimiento de las prácticas adoptadas. Existen debilidades relacionadas con la falta de sistematización, limitaciones de los registros y calidad del proceso. El objetivo de este artículo es describir la experiencia en la generación de estrategias de monitorización y evaluación de resultados de implantación de Guías de Buenas Prácticas en España. <strong>División de temas tratados. </strong>En primer lugar, se revisan los procesos de medición de resultados en la implantación de Guías, en el marco del Programa Best Practice Spotlight Organizations®, cuya herramienta para liderar el cambio incluye la monitorización y evaluación como una de las seis fases del ciclo de acción. En segundo lugar, se analizan las estrategias de monitorización y evaluación propuestas en la literatura, destacando la Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario. Finalmente, se analizan las estrategias de monitorización y evaluación generadas por dos instituciones españolas participantes en el programa, centradas en adecuación de registros, explotación y análisis de indicadores, desarrollo de herramientas, procedimientos de evaluación y mecanismos de difusión y retroalimentación. <strong>Conclusiones.</strong> La definición de estrategias de monitorización y evaluación planificada de forma temprana contribuye a la viabilidad de la evaluación de la implantación y su sostenibilidad. Es necesario adaptarlas al contexto, con estrategias transversales que alcancen a toda la institución, facilitadas por la institución.</p> 2023-09-19T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 MedUNAB https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/4782 Participación de la sociedad científica de estudiantes de medicina del Perú en las publicaciones: experiencia universitaria 2023-09-08T18:19:04-07:00 Rafael Eddison Tacuri-Sauñe all.anatomia@gmail.com <p>La investigación científica en pregrado forma parte del desarrollo integral del estudiante de medicina, pero este presenta limitaciones, como las reducidas oportunidades de participar en proyectos de investigación, miedo del rechazo por el editorial, ausencia de la cultura investigativa, falta de asesores, desinterés de los docentes y la falta de financiamiento (1).</p> <p>A pesar de la baja producción científica estudiantil en América Latina (2), se evidenció un incremento significado atribuyéndole a la creación de las sociedades científicas. En el Perú, se fundó la Sociedad Científica Peruana de Estudiantes de Medicina (SOCIPEM), el 27 de agosto de 1992 en la ciudad del Cusco, que luego cambiaría de nombre a Sociedad Científico Médico Estudiantil Peruana (SOCIMEP).</p> 2023-11-30T00:00:00-08:00 Derechos de autor 2023 MedUNAB https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/4790 Holística 2023-09-19T15:09:01-07:00 Miguel Enrique Ochoa-Vera mochoa205@unab.edu.co <p>Inspirada en la labor de la enfermería en la historia de la humanidad, y entregada como obsequio para el Programa de Enfermería de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) en la celebración de sus 15 años. La obra expone una enfermera con indumentaria que evoca las voluntarias francocanadienses de la primera guerra mundial, con algunos rasgos fenotípicos de mujer latina en combinación anacrónica con la torre (UNAB), símbolo institucional de fondo.</p> <p>La guerra y el conflicto armado son situaciones presentes desde el inicio de la humanidad. En una guerra todos pierden y el único triunfo lo representan las vidas que se salvan. Las enfermeras en el mundo han sido determinantes para la derrota del coloso devorador de vidas que se alimenta de la codicia sempiterna y hegemónica promotora de la violencia política de los pueblos.</p> 2023-09-19T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 MedUNAB https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/4930 Optimizando la Práctica Clínica mediante la Integración Rigurosa de la Evidencia Científica 2024-03-07T15:54:32-08:00 Doris Grinspun dgrinspun@rnao.ca <p>Esta editorial proporciona a los profesionales de la salud una reflexión crítica sobre la importancia de la práctica basada en la evidencia, así como los desafíos inherentes a su implementación. Concluye, que la integración exitosa de la evidencia científica en la atención clínica reclama un compromiso individual y colectivo asegurando una acción coordinada. La implementación de guías de práctica basada en evidencia sirve como catalizador.</p> 2023-11-30T00:00:00-08:00 Derechos de autor 2023 MedUNAB