La muerte en Las aventuras perdidas. Un diálogo entre el budismo y la poesía de Alejandra Pizarnik
Resumen
En este artículo reflexionamos sobre la relación entre la muerte y el budismo en el poemario Las aventuras perdidas (1958), de la poeta argentina Alejandra Pizarnik (1936-1972). En tal sentido, acudimos, entre otros, a los planteamientos de Ananda Coomaraswamy (1877-1947), estudioso de la religión comparada, en torno a la muerte en el budismo theravada, así como a las ideas que defiende Taisen Deshimaru (1914-1982), maestro del budismo zen. Con tales referencias, más nuestra interpretación del texto objeto de estudio, demostraremos en esta investigación cómo en Las aventuras perdidas se revela la construcción de un sujeto lírico que, una vez que se absorbe en las enseñanzas prácticas del budismo, no solo reconoce su muerte como una consecuencia natural de su no permanencia en el mundo físico, sino que, además, proyecta su muerte como la escapatoria final al mal que tanto teme: la vejez.Descargas
La publicación de un artículo en La Tercera Orilla, requiere la autorización por parte del autor, a través del formato de cesión de derechos, el cual autoriza al Editor de esta Revista, para la reproducción parcial o total, con fines académicos, no comerciales, ni lucrativos, de acuerdo a la filosofía Open Access en sitios Web y en Internet como en redes, bases de datos bibliográficas, índices, directorios o cualquier otro medio de reproducción electrónica, haciendo referencia siempre al autor(a) y a la revista en mención, de acuerdo a lo estipulado en la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.