Angiotomografía en sospecha de enfermedad oclusiva aorto-ilíaca (o síndrome de Leriche)
Resumen
Introducción. El síndrome de Leriche fue definido en 1940 por René Leriche como una enfermedad oclusiva aorto-ilíaca. Su importancia radica en que ocupa el segundo lugar en incidencia dentro de las enfermedades oclusivas arteriales, después de la enfermedad de la arteria femoral superficial. Objetivo. Presentar el caso clínico de un paciente con Síndrome de Leriche cuyo diagnóstico trombótico fue confirmado por una angiotomografía computarizada con su respectiva reestructuración en 3D. Adicionalmente, se informa al lector sobre los datos propios de la patología a través de una breve revisión de la literatura. Caso clínico. Paciente masculino con síntomas clínicos agudos de enfermedad oclusiva aorto-ilíaca o síndrome de Leriche en una extremidad. Se realiza el respectivo procesamiento de imagen asistida por computador (reconstrucción tridimensional) que evidencia la patología a pesar de que la ecografía Doppler no determinó trombosis inicial. Discusión. En procesos oclusivos arteriales se emplean técnicas no invasivas como la ecografía y la angiotomografía. Sin embargo, esta última es la técnica por excelencia, sobre todo para procesos trombóticos, pues agiliza la anticoagulación, así como el abordaje terapéutico. Conclusiones. La angiotomografía es una técnica no invasiva con alta sensibilidad y especificidad para detectar estenosis aorto-ilíaca. Se ha convertido en una gran herramienta diagnostica por sus alcances imagenológicos, como la obtención de imágenes iso volumétricas, que permiten evaluar todo el trayecto arterial en los diferentes planos, por medio del uso de medios de contraste, superando en resultados a la ecografía.
Referencias bibliográficas
Keller K., Beule J., Oliver Balzer J., Coldewey M., Munzel T., Dippold W., et al. A 56-year-old man with co-prevalence of Leriche syndrome and dilated cardiomyopathy: case report and review. Wien Klin Wochenschr. 2013;126(5–6):163–8. doi: 10.1007/s00508-013-0476-2
Brown K., Gonzalez L. Leriche Syndrome. StatPearls [Internet]. 2019; (consultado el 13 noviembre del 2019). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK538248/
Morotti A., Busso M., Cinardo P., Bonomo K., Angelino V., Cardinale L., et al. When collateral vessels matter: asymptomatic Leriche syndrome. Clin Case Reports. 2015;3(11):960–1. doi:10.1002/ccr3.390
Fernández M. R., Luján V. P., Martínez J, Díaz J. J., Ramírez E. Enfermedad oclusiva aortoilíaca o síndrome de Leriche. Rev Colomb Cirugía. 2018;32(3):214–22. doi:10.30944/20117582.27
Norgren L., Hiatt W. R., Dormandy J. A., Nehler M. R., Harris K. A., Fowkes F.G., et al. Inter-society consensus for the management of peripheral arterial disease (TASC II). Int Angiol. 2007;26(2):81–157. doi: 10.1016/j.jvs.2006.12.037
Ahmed S., Raman S. P., Fishman E. K. CT angiography and 3D imaging in aortoiliac occlusive disease: collateral pathways in Leriche syndrome. Abdom Radiol. 2017;42(9):2346–57. doi: 10.1007/s00261-017-1137-0
Oviedo Gamboa I., Herbas Bernal R., Zegarra Santiesteban W. Diagnóstico por tomografía del Síndrome de Leriche: reporte de un caso clínico. Gac Med Bol. 2013;36(2):105–7. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662013000200012&lng=es.
Met R., Bipat S., Legemate D. A., Reekers J. A., Koelemay M. J. W. Diagnostic Performance of Computed Tomography Angiography in Peripheral Arterial Disease. JAMA. 2009;301(4):415–24. doi: 10.1001/jama.301.4.415
Florenzano F. Fisiopatología de la placa ateroesclerótica. Rev méd Clín Las Condes. 2000;11(2):1-11.
Bertomeu Ruiz A., Zambón Rados D. La placa aterogénica: fisiopatología y consecuencias clínicas. Med Integr [Internet]. 2002;40(9):394–405. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-la-placa-aterogenica-fisiopatologia-consecuencias-13041112
Spittell J. A. Diagnosis and management of occlusive peripheral arterial disease. Curr Probl Cardiol. 1990;15(1). doi: 10.1016/0146-2806(90)90024-k
Serrano Hernando F. J., Martín Conejero A. Enfermedad arterial periférica: aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéuticos. Rev Española Cardiol [Internet]. 2007;60(9):969–82. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0300893207751473
Jones D.W., Schwartz G.L., Safian R. D., Hirsch A. T., Spittell J. A., Easton J. D., et al. Atherosclerotic Vascular Disease Conference. Circulation. 2004;109(21):2634–42. Doi: 10.1161/01.CIR.0000128522.98016.19
Selfa Moreno S. La ecografía Doppler en el diagnóstico de la isquemia crónica de MMII. Hosp Lluis Alcanyis [Internet]. 2014. Disponible en: http://www.srcv.org/repo/static/public/jornadasDoppler/08-Doppler_Arterial.pdf
Sociedad D., Cardiología E De, Accidentes E De, European C, Organisation S, Michel DT, et al. Guía de práctica clínica de la ESC sobre diagnóstico y tratamiento de las enfermedades arteriales periféricas. Rev Esp Cardiol. 2012;65(2). Disponible en: https://www.revespcardiol.org/contenidos/static/avance_guias/Guia2012_2.pdf
Haberman D., Froullet C., Bassuk A., Martínez A., Beresñak A., Gurfinkel E. Angiotomografía computada multicorte 64 en patología de la arteria aorta. Rev argent radiol. 2008;72(3):277–86. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-99922008000300004&lng=es.
Bae M., Chung S. W., Lee C.W., Huh U., Kim M. S., Song S. H. Risk factors associated with postoperative prosthetic graft patency in Leriche syndrome. Asian J Surg [Internet]. 2019;42(1):235–9. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.asjsur.2018.08.009
Leville C. D., Kashyap V. S., Clair D. G., Bena J. F., Lyden S. P., Greenberg R. K., et al. Endovascular management of iliac artery occlusions: Extending treatment to TransAtlantic Inter-Society Consensus class C and D patients. J Vasc Surg. 2006;43(1):32–9. doi: 10.1016/j.jvs.2005.09.034
Jongkind V., Akkersdijk G. J. M., Yeung K. K., Wisselink W. A systematic review of endovascular treatment of extensive aortoiliac occlusive disease. J Vasc Surg [Internet]. 2010;52(5):1376–83. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jvs.2010.04.080
Indes J. E., Pfaff M. J., Farrokhyar F., Brown H., Hashim P., Cheung K., et al. Clinical Outcomes of 5358 Patients Undergoing Direct Open Bypass or Endovascular Treatment for Aortoiliac Occlusive Disease: A Systematic Review and Meta-Analysis. J Endovasc Ther. 2013;20(4):443–55. Doi: 10.1583/13-4242.1