Caracterización de lesiones radiolúcidas del complejo maxilar-mandíbula de pacientes en un centro radiológico

Palabras clave: Odontología, Mandíbula, Maxilar, Radiografía panorámica, Diagnóstico por imagen

Resumen

Introducción. Las lesiones radiolúcidas del complejo maxilar mandíbula tienen su origen en estructuras odontogénicas y no odontogénicas. El objetivo de este trabajo es describir las características de lesiones radiolúcidas del complejo maxilar-mandíbula de pacientes en un centro radiológico. Metodología. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La población está representada por 1,000 radiografías panorámicas. La muestra quedó conformada por 105 casos seleccionados por un muestreo de conveniencia no probabilístico. Las radiografías fueron tomadas con un equipo panorámico Gendex 9,000, por un mismo operador, y fueron analizadas por un investigador calificado. Resultados. La mayoría de las lesiones radiolúcidas se ubicaron en el rango etario de 50 a 59 años (30=28.6%), fueron del género masculino (54=51.4%), y estuvieron ubicadas en mandíbula (83=79.0%). Respecto a la estructura dentaria, en su mayoría las lesiones estuvieron ubicadas en la porción periapical (65=61.9%), en relación con la forma, ésta fue predominantemente irregular (68=64.8%), con bordes difusos (51=48.6%) y estructura interna unilocular (74=70.5%). En ninguno de los casos se evidenció asociación estadísticamente significativa (p>0.05). Discusión. La gran diversidad de diagnósticos hallados se puede explicar por las condiciones geográficas, sociales, culturales, proceso biológico de envejecimiento, y condiciones inherentes al sitio de recolección de datos. Conclusiones. La mayoría de las lesiones se localizan en mandíbula, en relación con la estructura dentaria son periapicales, presentan bordes difusos y están presentes en el grupo etario de 50 a 59 años. Las lesiones fueron en su mayoría de forma irregular bordes difusos y con estructura interna unilocular.

Referencias bibliográficas

Araujo JP, Lemos CA, Miniello TG, Alves FA. The relevance of clinical and radiographic features of jaw lesions: A prospective study. Braz Oral Res; 2016;30(1):1-9. doi:

https://doi.org/10.1590/1807-3107BOR-2016.vol30.0096

El-Naggar AK, Chan JKC, Grandis JR, Takata T, Slootweg PJ. (4th ed.). WHO Classification of Head and Neck Tumours. Berlín: International Agency for Research on Cancer, 2017. 347 p.

Whaites E. (4ta ed.). Fundamentos de Radiología dental. España: Elsevier Masson, 2008. 473 p.

White SC. (4ta ed.). Radiología Oral Principios e Interpretación. Madrid: Elsevier Science, 2002. 672 p.

Mupparapu M, Jie Shi K, Ko E. Differential Diagnosis of Periapical Radiopacities and Radiolucencies. Dental Clinics of North America. 2019;64(1):163-189. doi: https://doi.org/10.1016/j.cden.2019.08.010

Gohel A, Villa A, Sakai O. Benign Jaw Lesions. Dental Clinics of North America. 2016; 60(1):125–141. doi: https://doi.org/10.1016/j.cden.2015.08.005

Rueda S, Gallardo E, Villamizar E, Díaz M. Rueda S. Frecuencia de hallazgos radiográficos en las radiografías panorámicas de pacientes atendidos en la universidad Santo Tomás: período 2010-2012. Ustasalud. 2015;14:19-24. doi: https://doi.org/10.15332/us.v14i1.1903

Barrientos Oliva AH. Prevalencia de lesiones roentgenológicas (radiolúcidas, radiopacas y mixtas) registradas en la ficha de la clínica de radiología de la facultad de odontología, de la universidad de San Carlos de Guatemala, en pacientes con diagnóstico concluido en el año 2010[tesis en internet]. [Guatemala]: Universidad de San Carlos de Guatemala; 2015 [citado 28 de abril de 2020]. Recuperado a partir de: http://www.repositorio.usac.edu.gt/479/1/Barrientos%20Oliva.pdf

Naranjo Villarroel J, Tastets León A. Prevalencia de lesiones radiolúcidas en el maxilar inferio en radiografías panorámicas del servicio de imagenología de la Univesidad Finis Terrae, entre los años 2014 y 2016[tesis en internet]. [Chile]: Universidad Finis Terrae; 2017 [citado 28 de abril de 2020]. Recuperado a partir de: http://200.9.73.224/bitstream/handle/20.500.12254/559/NARANJOTASTETS%202017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Escobar R, Romero H. Aguilar R. Prevalencia de lesiones maxilaresen ortopantomografía de pacientes que acuden a las clínicas odontológicas de la UNAH Y HEU, 2016-2017. Online Revista Portal de la Ciencia. 2019;16:96-106. doi: https://doi.org/10.5377/pc.v0i16.8098

Langlais R, Kasle M, Hernández-Velarde, Y. (2da ed.). Interpretación radiológica bucal. México: El Manual Moderno

Avelar RL, Antunes AA, Santos TDS, Andrade S, Dourado E. Odontogenic tumors: clinical and pathology study of 238 cases. Revista Brasileira de Otorrinolaringologia. 2008;74(5):668–673. doi: https://doi.org/10.1590/S0034-72992008000500006

Thiers L, Sotomayor C, Peters F, Lantaño P, Thiers L. Prevalencia de tumores odontogénicos en el Hospital Base Valdivia: periodo 1989-2008. Av Odontoestomatol; 2008; 29(6):303–8. doi: https://doi.org/10.4321/S0213-12852013000600004

Castellanos J, Díaz-Guzman L, Guanajuato L. Lesions of the oral mucosa: an epidemiological study of 23785 Mexican patients. Oral Surg Oral Med Oral Pathol, Oral Radiol Endod; 2008;105:79 - 85. doi: https://doi.org/10.1016/j.tripleo.2007.01.037

Toro J, Sánchez M. Inducción a la Ciencia y la Tecnología y la Innovación. UASLP; 2016;4(7):418-421.

Avril L, Lombardi T, Ailianou A, Burkhardt K, Varoquaux A, Scolozzi P, et al. Radiolucent lesions of the mandible: A pattern-based approach to diagnosis. Insights Imaging; 2014;5(1):85–101. doi: https://doi.org/10.1007/s13244-013-0298-9

Herrera A, Díaz A, Herrera F, Fang L. Osteorradionecrosis como secuela de la radioterapia. Av Odontoestomatol; 2012;28(4):175-180. doi: https://doi.org/10.4321/S0213-12852012000400002

Morelos E, Trujillo JJ. Osteoblastoma maxilar. Reporte de un caso y revisión de la literatura. Rev Mex Ciru Buc Maxilofac; 2013;9:49–58.

Schott Börger S, Holmberg Pavez M. Revisión clínica y radiológica de la literatura de hipótesis diagnósticas y radiológicas, en relación a presentación preliminar de caso clínico. Clinical and radiological review of literature of diagnostic radiological hypothesis regarding. Rev Dent Chile; 2014;105(3):24–6.

Dunfee BL, Gohel A, Pistey R, Sakai O. Radiologic and Pathologic Characteristics of Benign and Malignant Lesions of the mandibule. RadioGraphics; 2006;26(6):1751–69. doi: https://doi.org/10.1148/rg.266055189

Delbalso A. Lesions of the Jaws. Seminars in Ultrasound, CT, and MRI; 1995;16(6):487-512. doi: https://doi.org/10.1016/S0887-2171(06)80022-3

Leyva JL, Vargas M de la L. Hallazgos incidentales en radiografías panorámicas previas al tratamiento de ortodoncia. Acta Odontol Venez; 2011;49(3):1–9.

Jiménez J, Herrera J, Jiménez J, Pérez E, Murillo J. Hallazgos incidentales en ortopantomografías maxilomandibulares de pacientes adultos jóvenes. ADM; 2017;74(1):25–31.

Cabbar F, Cagri M, Duygu G, Tekin H, Ozcakir C. Evaluation of significant radiographic findings and their impact on the oral health-related quality of life of patients with complete dentures. Int J Prosthodont; 2018;31(6):594–600. doi: https://doi.org/10.11607/ijp.5717

Cómo citar
1.
González Moret YA, González-Moret YA, Moret de Gonzalez YN. Caracterización de lesiones radiolúcidas del complejo maxilar-mandíbula de pacientes en un centro radiológico . MedUNAB [Internet]. 26 de noviembre de 2020 [citado 26 de abril de 2024];23(3):441-9. Disponible en: https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/3877

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2020-11-26

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code
Crossref Cited-by logo