Interacciones sociales, pobreza y liderazgo

Una mirada desde el paradigma del capital social.

  • Eduardo Guevara Cobos Universidad Autónoma de Bucaramanga
  • Esther Parra Ramírez
Palabras clave: capital social, liderazgo, participación, participación social, pobreza, redes sociales, medios sociales, desarrollo local, desarrollo participativo

Resumen

Los avances económicos y tecnológicos han generado consecuencias contradictorias en la sociedad globalizada, pues si bien de una parte han permitido mejorar las condiciones materiales de vida, de otra, han propiciado ambientes que degradan las relaciones sociales básicas y que no favorecen el bienestar personal y comunitario; las dinámicas socio-políticas del mundo moderno y posmoderno implican la participación de los sujetos en múltiples redes de interacción. Desde este ámbito,  en este artículo se reflexiona en torno al conjunto de informaciones, servicios, bienes, vínculos afectivos y otros recursos accesibles a un individuo o colectivo como consecuencia de su pertenencia a determinadas redes de información, poniendo de relieve los recursos que personas y comunidades pueden movilizar colectivamente para la obtención de mejoras sociales.

Referencias bibliográficas

guilar, L.F. (2014). Las dimensiones y los niveles de la gobernanza. Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, 1(1), 11-36.

Arriagada, I y Miranda, F. (2003). Capital social: potencialidades analíticas y metodológicas para la superación de la pobreza. Santiago: CEPAL.

Beck U.(2002). Hijos de la Libertad. México: Fondo de Cultura Económica.Bauman (2003). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

Bauman Z. y Bordoni C. (2016) Estado de Crisis. Barcelona: Paidós

Bourdieu, P. (1999), La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2016). Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible. Santiago: CEPAL.

Durston, J. (1999). Construyendo capital social comunitario. Revista de la CEPAL, (69), 103-118.

Durston, J. (2000). Capital social: parte del problema, parte de la solución. Su papel en la persistencia y en la superación de la pobreza en América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL.

Durston, J. (2005). Superación de la pobreza, capital social y clientelismos locales. Santiago: CEPAL.

Durston, J. (2006). Nuevas exclusiones en la complejidad social contemporánea: Un comentario desde el paradigma del capital social. Revista Mad, No. 14, 4-7.

Freyre, M. L. (2013). El capital social. Alcances teóricos y su aplicación empírica en el análisis de políticas públicas. Ciencia, docencia y tecnología, 24(47), 95-118.

González, R. (2009). Capital social: una revisión introductoria a sus principales conceptos. Revista latinoamericana de ciencias sociales, 7(2), 1731-1747.

Giddens (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidasMadrid, Taurus.

Gutiérrez, A. (2005). Acerca de la noción de capital social como herramienta de análisis. Revista Perspectiva, (2), 7-26.

Gutiérrez, A. (2007). Pobre, como siempre. Estrategias de reproducción social en la pobreza. Córdoba: Ferreyra Editor.

Gutiérrez, A. (2008). El capital social en la pobreza: apuesta, medio y resultado de luchas simbólicas. En P.I. Pavcovich, D.P. Truccone (eds.), Estudios sobre pobreza en Argentina. Aproximaciones teórico metodológicas. Córdoba: Editorial Universitaria Villa María.

Hernández, J. (2017). Gobernanza abierta a nivel local: teoría y práctica en América Latina. En Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL.

Kliksberg, B. (2002). Capital social y cultura, las claves olvidadas del desarrollo. Foro Internacional XLII, (169), 454-496.

Lomnitz, L. (1978). Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo XXI.

Miranda, F. (2003). Movilización comunitaria y dinámicas clientelares: el impacto de programas públicos en una comunidad campesina. Santiago: CEPAL.

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós.

Morin. E. (2011). La Vía: para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós

North, D. C. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge: Cambridge University Press.

North, D. C. (2005). Understanding the Process of Economic Change. Princeton: Princeton University Press.PNUD -Objetivos de desarrollo del milenio. Departamento de asuntos económicos y sociales. Recuperado dehttps://www.un.org/development/desa/es/millennium-development-goals.html

PNUD. Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de https://www.unv.org/sites/default/files/UNV%20QA%20on%20SDGs_web_S.pdf

Ostrom, E. y Ahn, T.K. (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva. Revista Mexicana de Sociología, 65(1), 155-233.

Oszlak, O. (2013). Gobierno abierto: hacia un nuevo paradigma de gestión pública. S.L: Red GEALC.

Portes, A. (1999). Capital social: sus orígenes y aplicaciones en la sociología moderna (pp. 243-266). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Parés, M. (2017). Repensar la participación de la ciudadanía en el mundo local. Barcelona: Diputación de Barcelona.

Premat, C. y Loscos, E. (2013). Redes, capital social y Desconexión: una aproximación metodológica a la construcción de las solidaridades actuales. Barcelona: Documentos CIDOB.

Ramírez, J. (2005). Dimensiones y características del capital social en Guadalajara. México: Universidad Iberoamericana.

Reyes, M. I. (2013). Liderazgo comunitario y capital social: una aproximación desde el campo bibliográfico. Barcelona: UAB.

Robinson, L., Siles, M. y Schmid, A. (2003). El capital social y la reducción de la pobreza: hacia un paradigma maduro (pp. 51-114). Santiago: CEPAL.

Salazar, G. (1993). De la participación ciudadana: capital social constante y capital social variable (Explorando senderos trans-liberales). Proposiciones, 28. Santiago: Ediciones SUR.

Schröter, B. (2010). Clientelismo político: ¿existe el fantasma y cómo se viste? Revista Mexicana de Sociología, 72(1), 141-175.

Subirats, J., Gomà, R. y Blanco, I. (2018). El nuevo municipalismo: derecho a la ciudad y comunes urbanos. Nueva Época, (20).

Stein, R.H. (2003). Capital social, desarrollo y políticas públicas en la realidad latinoamericana.

Unidad de Políticas Comparadas (CSIC) (Documento de Trabajo 03-05). Universidad de Brasilia. Recuperado de http://iesam.csic.es/doctrab2/dt-0305.pdf

Zambrano, A. (2004). Liderazgo para el empoderamiento comunitario. Temuco: Universidad de la frontera

Cómo citar
Guevara Cobos, E., & Parra Ramírez, E. (2019). Interacciones sociales, pobreza y liderazgo: Una mirada desde el paradigma del capital social. Reflexión Política, 21(43), 151–164. Recuperado a partir de https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3728

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2019-12-31
Sección
Políticas Públicas y Desarrollo

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code
Crossref Cited-by logo