¿Cuánto se encarecieron los medicamentos entre 2000 y 2010 en la ciudad de Bucaramanga?
Resumen
En el presente artículo se estudia la inflación en medicamentos entre los años 2000 y 2010 en la ciudad de Bucaramanga. Esto se hace a través del análisis del Índice de Precios al Consumidor de medicamentos publicado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Los principales hallazgos fueron que en el período los precios de los medicamentos se incrementaron 99%. Esta cifra es menor que la inflación de medicamentos del país y la presentada en ciudades principales como Bogotá y Medellín, entre otras. No obstante, en términos internacionales, para el período estudiado el alza es excesiva. Finalmente, los precios subieron más aprisa para las clases con menores ingresos, lo cual marca un hecho socialmente regresivo. Debido a la limitación obvia del análisis a partir de índices, se aconseja realizar estudios de gastos de bolsillo de los consumidores para obtener estimaciones precisas de los costos de bienestar.
Referencias bibliográficas
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Metodología del Índice de Precios al Consumidor. Bogotá: DANE, 2009.
Organización Internacional del Trabajo, Fondo Monetario Internacional, Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas, Naciones Unidas, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento et. Al., Manual del índice de precios al consumidor: teoría y práctica, [S.l.], 2006.
Quién es quién en la cadena de los recobros en el sistema de salud. En:. Consultado: enero 20 de 2011.
Colombia es el país con los medicamentos más caros. En: http://www.finanzaspersonales.com.co/consumo-inteligente/articulo/colombia-pais-medicamentos-mas-caros/38092 . Consultado: enero 20 de 2011.
Por medicamentos, salud subió más que los alimentos; fue el gasto que más subió el año pasado. En: http://www.portafolio.co/economia/medicamentos-salud-subio-mas-que-los-alimentos Consultado: enero 20 de 2011.
Jaramillo H, Restrepo J, Latorre C. Mercado de medicamentos, regulación y políticas públicas. Bogotá: Facultad de Economía, Universidad del Rosario, 2003.
Cutler DM, Meara E., The medical costs of the young and old: a forty year perspective. Boston: National Bureau Economic Research, 1997.
Lichtenberg FR., The benefits and costs of newer drugs: evidence from the 1996 medical expenditure panel survey. Boston: NBER, 2001
Berndt ER, Cockburn IM, Cocks DL, Epstein AM, Griliches Z. Is price inflation different for the elderly? An empirical analysis of prescription drugs. In: Garber AM (ed). Frontiers in health policy research, volume 1, 1998:33-76.
Sweeney DJ, Anderson D, Williams TA, Camm JD, Martin RK. Quantitative methods for business, Cengage, Learning, 2009.
Wei WE. Time series analysis, univariate and multivariate methods. Addison Wesley, 2006.
Anderson DR, Sweeney D, Williams TA, Statistics for business and economics. Cengage Learning, 2008.
Jiménez I, Hurtado A. La concentración de mercado en el sector farmacéutico colombiano 2002-2003: un análisis parcial para las enfermedades cerebrovasculares e isquemias, diabetes mellitus y morbimortalidad cardiovascular. Medellín: Ecos de Economía, Nº 21,2005:173-202.
Descargas
Derechos de autor 2022 MedUNAB

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |