Calidad de vida en adultos mayores con enfermedad pulmonar obstructiva crónica

  • Diana Isabel Cáceres-Rivera Fundación Cardiovascular de Colombia
  • Zayne Milena Roa-Díaz Fundación Cardiovascular de Colombia
  • Clara Lucía Domínguez Fundación Cardiovascular de Colombia
  • Javier Hernán Carreño-Robayo Fundación Cardiovascular de Colombia
  • Mauricio Ariel Orozco-Levi Fundación Cardiovascular de Colombia
Palabras clave: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Calidad de vida, Encuestas y Cuestionarios, Anciano, Colombia

Resumen

Introducción. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una importante causa de mortalidad y morbilidad a nivel mundial y tiene efectos psicosociales y fisiopatológicos que repercuten de manera significativa en la calidad de vida de quienes la padecen. Objetivo. Evaluar la calidad de vida de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica a través del instrumento SF-36, versión en español para Colombia (SF-36 v2), en un servicio de consulta externa de Floridablanca, Colombia, durante el año 2015. Metodología. Estudio de corte transversal descriptivo realizado en 40 pacientes con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica que asistieron al servicio de consulta externa por Neumología entre los meses de febrero y noviembre de 2015. El cuestionario SF-36 v2 fue diligenciado por todos los participantes; previamente, se firmó el consentimiento informado. La base de datos fue digitada, bajo licencia, en QualityMetric Health Outcomes™ Scoring Software 4.0. Resultados. Participaron 40 pacientes, con una edad media de 73 (DE ± 8.4) años. En las dimensiones de funcionamiento físico se encontraron valores inferiores a 50; por otra parte, las dimensiones Funcionamiento Social y Rol Emocional presentaron valores superiores y cercanos a los reportados por población sana. Conclusiones. Los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica mostraron una disminución en la calidad de vida comparado con los valores de referencia en población en general en sus dos componentes: físico y mental. Se ratifica el impacto que tiene esta enfermedad en todas las subescalas que componen este constructo, especialmente en el componente físico. [Cáceres-Rivera DI, Roa-Díaz ZM, Domínguez CL, Carreño-Robayo JH, Orozco-Levi MA. Calidad de vida en adultos mayores con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. MedUNAB. 2018;21(1):46- 58. doi: 10.29375/01237047.2512].

Biografía del autor/a

Diana Isabel Cáceres-Rivera, Fundación Cardiovascular de Colombia

Enfermera, Magíster en Enfermería, Doctorado en Biomedicina. Servicio de Neumología, Unidad de Diseño y Desarrollo de Investigaciones, Fundación Cardiovascular de Colombia. Facultad de Enfermería, Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga, Santander, Colombia.

Zayne Milena Roa-Díaz, Fundación Cardiovascular de Colombia

Enfermera, Magíster en Epidemiología. Unidad de Diseño y Desarrollo de Investigaciones, Fundación Cardiovascular de Colombia. Escuela de Enfermería, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Santander, Colombia.

Clara Lucía Domínguez, Fundación Cardiovascular de Colombia

Enfermera. Unidad de Diseño y Desarrollo de Investigaciones, Fundación Cardiovascular de Colombia, Floridablanca, Santander, Colombia.

Javier Hernán Carreño-Robayo, Fundación Cardiovascular de Colombia

Fisioterapeuta, Especialista en Ejercicio Físico para la Salud. Servicio de Neumología, Unidad de Diseño y Desarrollo de Investigaciones, Fundación Cardiovascular de Colombia. Dirección Médica de Investigaciones, Desarrollo e Innovación Tecnológica. Fundación Oftalmológica de Santander, Floridablanca, Santander, Colombia.

Mauricio Ariel Orozco-Levi, Fundación Cardiovascular de Colombia

Médico, Especialista en Neumología, Doctorado en Biomedicina. Servicio de Neumología, Unidad de Diseño y Desarrollo de Investigaciones, Fundación Cardiovascular de Colombia, Floridablanca, Santander, Colombia.

Referencias bibliográficas

Pauwels RA, Buist AS, Calverley PM, Jenkins CR, Hurd SS. Global strategy for the diagnosis, management, and prevention of chronic obstructive pulmonary disease. NHLBI/WHO Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) Workshop summary. Am J Respir Crit Care Med. 2001;163(5):1256-1276. doi:10.1164/ ajrccm.163.5.2101039

López MV, Montes de Oca M, Halbert RJ, Muiño A, Perez R, Tálamo C, et al. Sex-related differences in COPD in five Latin American cities: the PLATINO study. Eur Respir J. 2010;36(5):1034-41. doi:10.1183/09031936.00165409

Caballero A, Torres C, Jaramillo C, Bolivar F, Sanabria F, Osorio P, et al. Prevalence of COPD in Five Colombian Cities Situated at Low, Medium, and High Altitude (PREPOCOL Study). Chest. 2008;133(2):343-9. doi:10.1378/chest.07-1361

Srivastava K, Thakur D, Sharma S, Punekar YS. Systematic review of humanistic and economic burden of symptomatic chronic obstructive pulmonary disease. Pharmacoeconomics. 2015;33(5):467-88. doi:10.1007/s40273-015-0252-4

Global Iniciative for Chronic Obstructive Lung Disease. Global Strategy for the Diagnosis,

Managment and Prevention of COPD [Internet]. 2015 [citado 20 de julio de 2016]. Recuperado a partir de: http://www.goldcopd.org/uploads/ users/files/GOLD_Report_2015.pdf.

Rabe KF, Hurd S, Anzueto A, Barnes PJ, Buist SA, Calverley P, et al. Global strategy for the diagnosis, management, and prevention of chronic obstructive pulmonary disease. GOLD Executive Summary. Am J Respir Crit Care Med. 2007;176(6): 532-55. doi:10.1164/rccm.200703- 456SO

Ries AL, Bauldoff GS, Carlin BW, Casaburi R, Emery CF, Mahler DA, et al. Pulmonary rehabilitation: joint ACCP/AACVPR evidencebased clinical practice guidelines. Chest. 2007;131(5 Suppl):4S-42S. doi:10.1378/ chest.06-2418

Nici L, Donner C, Wouters E, Zuwallack R, Ambrosino N, Bourbeau J, et al. American Thoracic Society/European Respiratory Society statement on pulmonary rehabilitation. Am J Respir Crit Care Med. 2006;173(12):1390-413. doi.10.1164/rccm.200508-1211ST

Díez J, Izquierdo JL, Rodríguez JM, Ramos P, Bellón JM, Molina J. Calidad de vida en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Influencia del nivel de asistencia de los pacientes. Archivos de Bronconeumología. 2004;40(10):431-7. doi.10.1016/S0300-2896(04)75567-2

Ramírez R. Calidad de vida y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Revista Ciencia de la Salud. 20017;5(1):90-100.

Van Manen JG, Bindels P, Dekker F, IJzermans C, Van der Zee J, Schadé E. Risk of depression in patients with chronic obstructive pulmonary disease and its determinants. Thorax. 2002;57(5):412-6. doi.10.1136/thorax.57.5.412

Whoqol Group. The World Health Organization Quality of life assessment (WHOQOL): Position paper from the World Health Organization. Soc Sci Med. 1995;41(10):1403-9. doi.10.1016/0277- 9536(95)00112-K

Consiglio E, Belloso WH. Nuevos indicadores clínicos la calidad de vida relacionada con la salud. MEDICINA [Internet]. 2003 [citado 15 de febrero de 2013];63:172-8. Recuperado a partir de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802003000200014.

Taylor RM, Gibson F, Franck LS. A concept analysis of health-related quality of life in young people with chronic illness. J clin Nurs. 2008;17(14):1823-33. doi.10.1111/j.1365-2702.2008.02379.x

Seidl M, Zannon CM. Quality of life and health: conceptual and methodological issues. Cad Saude

Publica. 2004;20(2):580-8. doi.10.1590/S0102-311X2004000200027

Urzúa AM, Caqueo A. Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Ter Psicol. 2012;30(1):61-71. doi.org/10.4067/S0718-48082012000100006

Schwartzmann L. Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales. Cienc. enferm. 2003;9(2):921. doi.org/10.4067/S0717-95532003000200002

Vinaccia S, Orozco L. Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de personas con enfermedadescrónicas. Diversitas [Internet]. 2005 [citado 1 de noviembre de 2012];1(2):125-37. Recuperado a partir de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-99982005000200002&script=sci_abstract&tlng=es

Roales JG. Psicología de la salud: Aproximación histórica, conceptual y aplicaciones. Madrid, España: Ediciones Pirámide; 2004

Ware JE, Gandek B. Overview of the SF-36 Health Surveyand the International Quality of Life Assessment (IQOLA) Project. Journal of Clinical Epidemiology. 1998;51(11):903-12. doi. org/10.1016/S0895-4356(98)00081-X

Vilagut G, Ferrer M, Rajmil L, Rebollo P, Permanyer G, Quintana JM, et al. El cuestionario de salud SF-36 español: una década de experiencia y nuevos desarrollos. Gaceta sanitaria.

;19(2):135-50.

Maruish M. User’s Manual for the SF-36v2 Health Survey. Tercera Edición. Lincold, EEUU: QualityMetric Incorporated; 2001.

Vilaguta G, Valderasa JM, Ferrer M, Garin O, López E, Alonsoab J. Interpretación de los cuestionarios de salud SF-36 y SF-12 en España: componentes físico y mental. Med Clin. 2008;130(19):726-35. doi.org/10.1157/13121076

Alonso J, Prieto L, Ferrer M, Vilagut G, Broquetas JM, Roca J, et al. Testing the Measurement Properties of the Spanish Version of the SF-36 Health Survey Among Male Patients with Chronic Obstructive Pulmonary Disease. J Clin Epidemiol. 1998;51(11):1087-94. doi.org/10.1016/S0895-4356(98)00100-0

Ramírez R. Calidad de vida relacionada con la salud como medida de resultados en salud: revisión sistemática de la literatura. Revista Colombiana de Cardiología. 2007;14(4):207-22.

Gutteling JJ, De Man RA, Busschbach JJ, Darlington AS. Overview of research on healthrelated quality of life in patients with chronic liver disease. Neth J Med [Internet]. 2007 [citado 1 de noviembre de 2012];65(7):227-34. Recuperado a partir de: http://www.njmonline.nl/getpdf.php?id=547

Paddison JS, Cafarella P, Frith P. Use of an Australian Quality of Life Tool in Patients with COPD. COPD. 2012;9(6):589-95. D. doi.10.3109/15412555.2012.706666

Vinaccia S, Quiceno JM, Zapata C, Obesso S, Quintero DC. Calidad de vida relacionada con la salud y emociones negativas en pacientes con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Psicología desde el Caribe. 2006;18:89-108.

Vinaccia S, Quiceno JM. Calidad de Vida Relacionada con la Salud y Factores Psicológicos: Un Estudio desde la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC. Ter Psicol. 2011;29(1):65-75. doi. org/10.4067/S0718-48082011000100007

Breslin, E. Percepción de la fatiga y la calidad de vida en pacientes con EPOC. Chest. 1998;114:958-64.

Antoniu SA, Petrescu E, Stanescu R, Anisie E, Boiculese L. Impact of fatigue in patients with chronic obstructive pulmonary disease: results from an exploratory study. Ther Adv Respir Dis. 2016;10(1):26-33. doi.org/10.1177/1753465815617707

Fischer M, Scharloo M, Abbink J, Van ‘t HA, Van Ranst D, Rudolphus A, et al. The dynamics of illness perceptions: testing assumptions of Leventhal’s common-sense model in a pulmonary rehabilitation setting. Br J Health Psychol. 2012;15(Pt4): 887-903. doi.org/10.1348/135910710X492693

Taylor S. Psicología de la Salud. México, D.F, México: McGraw-Hill; 2007.

Beneit PJ, Latorre JM. Representación mental de la enfermedad. Latorre. Psicología de la salud. 1994: 215-224.

Marks D, Murray M, Evans B, Willig C, Woodall C, Sykes CM. Psicología de la salud: Teoría, investigación y práctica. México D. F: Manual Moderno; 2008.

Cómo citar
1.
Cáceres-Rivera DI, Roa-Díaz ZM, Domínguez CL, Carreño-Robayo JH, Orozco-Levi MA. Calidad de vida en adultos mayores con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. MedUNAB [Internet]. 19 de noviembre de 2018 [citado 25 de abril de 2024];21(1):46-58. Disponible en: https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/2512

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2018-11-19

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code

Algunos artículos similares: