Análisis de la ley 387 de 1997: su impacto psicosocial en la población desplazada
Resumen
Sumario: Problema. Un abordaje externo. Discusión: 1. La fenomenología del desplazamiento forzado. 2. Abordajes de intervención. Conclusiones. Referencias bibliográficas.
Resumen
Se analiza el modelo de intervención y prevención del desplazamiento forzado interno propuesto por el Gobierno en la ley 387. Muestra como esta ley está inspirada desde una perspectiva tecnocrática que hace que la planeación y ejecución de las políticas de Estado sobre el fenómeno impacten negativamente en la población desplazada y el tejido social. La no consulta de experiencias previas de atención al desplazado y su problemática, el no acoger un modelo de autogestión para su atención y el asumir un abordaje externo de intervención, son algunas de las inconsistencias de esta ley, situaciones que enmarcan la política estatal dentro de un modelo asistencialista, lo cual deja sin piso el marco legal, en la medida en que los recursos económicos jamás serán suficientes ni alcanzarán para este tipo de programas.
Palabras claves: Legislación, Colombia, desplazamiento.
Analysis of law 387 of 1997 and its psycho-social impact on the displaced population
Abstract
In this article the model of intervention and prevention of forced internal displacement is analysed, as was proposed by the Government in 1997 through law 387. It illustrates how this law is inspired by a technocratic perspective that makes the planning and execution of State policies, where forced displacement is concerned, generate a negative impact on this particular part of the population and also the general social make up.
It doesn´t address previous experiences in view of displacement and its complexities; it doesn´t accept a model of self-management where the refugee is concerned and it assumes an external approach of intervention. There are several inconsistencies within law 387 of the year 1997. These are inconsistencies through situations that provide the setting for the State Policy within an assistentialist model, so that the legal framework lacks support, whilst the economic resources will never be sufficient or even nearly enough for this type of program.
Artículo recibido: marzo 21 de 2001; aprobado, abril 16 de 2001
Armando Aguilera Torrado: Psicólogo de la Universidad Nacional, licenciatura en Filosofía Universidad San Buenaventura, Bogotá; Maestría en Ciencias Sociales «Psicoanálisis y vínculos sociales» Universidad de Antioquia. Investigador, docente Facultad de Psicología Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Descargas
La publicación de un artículo en la Revista Reflexión Política, requiere la autorización por parte del autor, a través del formato de cesión de derechos, el cual autoriza al director(a)-editor(a) de esta Revista, para la reproducción parcial o total, con fines académicos, no comerciales, ni lucrativos, de acuerdo a la filosofía Open Access en sitios web y en internet como en redes, bases de datos bibliográficas, índices, directorios o cualquier otro medio de reproducción electrónica, haciendo referencia siempre al autor(a) y a la revista en mención.