Percepción frente a la obesidad en padres y adolescentes pertenecientes a la ciudad de Armenia, Quindío
Resumen
Introducción. La obesidad es una enfermedad de interés para la salud pública, con alto índice de prevalencia en el mundo, la cual trae consigo problemas de salud que ponen en riesgo la vida de las personas que la padecen. El estado nutricional de un menor está determinado por características sociales, culturales y económicas que se pueden ver influenciadas por las costumbres arraigadas durante la niñez. De acuerdo con lo anterior, la presente investigación tiene como objetivo conocer las creencias y hábitos que tienen los adolescentes y sus padres frente a la obesidad en la ciudad de Armenia, Quindío. Metodología. Investigación cualitativa de enfoque fenomenológico, realizada por medio de entrevistas semiestructuradas en la que participaron 7 padres y 7 adolescentes. Resultados. Según los padres, la mayoría de adolescentes invierten su tiempo en aparatos electrónicos, dejando a un lado la realización de ejercicio y los estilos de vida saludable. Un participante consideró a los padres o tutores encargados del cuidado de los menores como responsables de la alimentación. Discusión. En las percepciones de los padres y los adolescentes frente al tema de la obesidad se encontraron coincidencias en las diferentes respuestas de ambos grupos. Conclusión. Los adolescentes se encuentran con libertad para acceder a tecnologías virtuales, tanto en sus colegios como en sus hogares; sin embargo, según la literatura, el juego físico posee un papel fundamental en el desarrollo del niño, así como el papel de los padres dentro del desarrollo nutricional de los menores, el cual es factor determinante, puesto que el comportamiento de los niños suele modelarse de la observación y la adaptación.
Referencias bibliográficas
Organización Mundial de la Salud (OMS). Obesidad y sobrepeso. [Internet]. [consultado 05 de marzo de 2018]. Disponible en: https://bit.ly/1hBxIq3
Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia 2010. [Internet]. [consultado 05 de marzo de 2018]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.javeriana.edu.co/documents/245769/3025871/Resumen_Ejecutivo_ENSIN_2010.pdf/160e9856-006d-4a60-9da3d71606703609&ved=2ahUKEwiL2amvm5PnAhXQqFkKHReXDo8QFjAAegQIAhAB&usg=AOvVaw3dF141nO7UfZ4QwaqmeL22&cshid=1579558950419
Escudero GV, Morales LV, Valverde C, Velasco JF. Riesgo cardiovascular en población infantil de 6 a 15 años con obesidad exógena. [Internet]. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52: 58-63 [citado 10 de abril de 2018]. Recuperado a partir de: https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2014/ims141j.pdf
Hurtado E, Macías R. Enfoque de la obesidad infantil desde la pediatría. [Internet]. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014; 52: 116-119. [citado 10 de abril de 2018]. recuperado a partir de: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2014/ims141s.pdf
Vera AM, Hernández BC. Documento guía alimentación saludable. [Internet]. [citado 18 de enero de 2018]. Recuperado a partir de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/Guia-Alimentacion-saludable.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). Enfermedades no trasmisibles. [Internet]. [citado 20 de agosto de 2018]. Recuperado a partir de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
Bastos AA, González R, Molinero O, Salguero del Valle A. Obesidad, nutrición y actividad física. [Internet]. Rev Int med cienc act fis deporte. 2005; 5:140-153 [citado 05 de enero de 2018]. Recuperado a partir de: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista18/artobesidad11.htm
Braguinsky J. Prevalencia de obesidad en América Latina. [Internet]. ANALES Sis San Navarra. 2002; 25 [citado 24 de marzo de 2018]. Recuperado a partir de: https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/5493/4534
Quintana EM, Salas MP, Cartín M. Índice de masa corporal y composición corporal con deuterio en niños costarricenses. [Internet]. Acta Pediátrica Mex. 2014;35: 179-189. [citado 24 de junio de 2018]. Recuperado a partir de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-23912014000300003&lng=es&tlng=es
Kain J, Corvalán C, Lera L, Galván M, Weisstaub G, Uauy R. Asociación entre el índice de masa corporal y la talla desde el nacimiento hasta los 5 años en preescolares chilenos. [Internet]. Rev Med Chile. 2011; 139: 606-612 [citado 25 de agosto de 2018]. Recuperado a partir de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872011000500007&lng=es.
Dávila J, Gonzáles JJ, Barrera A. Panorama de la obesidad en México. [Internet]. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015; 53: 240-249 [citado 06 de enero de 2018]. Recuperado a partir de: http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/viewFile/21/54
López GE, Perea A, Loredo A. Obesidad y maltrato infantil. Un fenómeno bidireccional. [Internet]. Acta Pediátrica Mex. 2008; 29:342-346 [citado 10 de julio de 2018]. Recuperado a partir de: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=26124
Núñez HP. Las creencias sobre obesidad de estudiantes de la educación general básica. [Internet]. Rev Educación. 2007; 41: 145-164 [citado 15 de febrero de 2018]. Recuperado a partir de: http://www.redalyc.org/pdf/440/44031110.pdf
Núñez HP, Campos N, Alfaro F, Holst L. Las Creencias sobre obesidad de niños y niñas en edad escolar y las de sus progenitores. [Internet]. Rev electrónica actualidades en Educación. 2013; 13:1-30 [citado 02 de marzo de 2018]. Recuperado a partir de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44727049001.pdf
Organización Mundial de la Salud. Plan de acción para la prevención y el control de las enfermedades no trasmisibles en las Américas 2013-2019. [Internet]. [citado 10 de febrero de 2018]. Recuperado a partir de: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/NCD-SP-low.pdf
Quintero J. Munévar RA, Munévar FI. Ambientes escolares saludables. [Internet]. Rev. Salud pública. 2015; 17:229-241 [citado 20 de septiembre de 2018]. Recuperado a partir de: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v17n2/v17n2a07.pdf
Cabello ML, De Jesús D, Percepción de las madres de niños con obesidad sobre los hábitos alimenticios y sus responsabilidades en la alimentación de los hijos. [Internet]. Rev salud pública y nutrición. 2011; 12 [citado 08 de mayo de 2018]. Recuperado a partir de: https://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2011/spn111c.pdf
Olivares S, Bustos N, Moreno X, Lera L. Actitudes y prácticas sobre alimentación y actividad física en niños obesos y sus madres en Santiago, Chile. [Internet]. Rev chilena de nutrición. 2006; 3: 169-179 [citado 20 de enero de 2018]. Recuperado a partir de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182006000200006
Rodríguez A, Ruíz JP, Villagrán S, Martínez JM, Lechuga JL. La percepción del sobrepeso y la obesidad infantil por parte de los progenitores. [Internet]. Rev Esp Salud Pública 2012; 86: 483-494 [citado 07 de febrero de 2018]. Recuperado a partir de: http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v86n5/03_original1.pdf
Martínez ML, Flores y, Rizo MM, Vázquez L. Percepciones de la obesidad de adolescentes obesos estudiantes del 7o al 9o grado residentes en Tamaulipas, México. [Internet]. Rev. Latino-Am, Emfermagem. 2010; 18: 1-7. [citado 25 de enero de 2018]. Recuperado a partir de: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n1/es_08.pdf
Lerma PS, Álvarez GC, Nazar DA, Mondragón R. Percepciones de adultos con sobrepeso y obesidad y su influencia en el control de peso en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. [Internet]. Estud. Soc. 2016; 47: 380-409. [citado 15 de enero de 2018]. Recuperado a partir de: http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v24-25n47/0188-4557-estsoc-24-47-00380.pdf
Pérez SE, Mosqueda JI, Gabriela A, Juárez AG. Obesidad y alimentación: percepción de un grupo de niños y niñas de la costa de Oaxaca. [Internet]. Revista Infancias Imágenes. 2012; 11: 16-26. [citado 10 de mayo de 2018]. Recuperado a partir de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4817206
Arias GA. Bullying y su relación con la obesidad en escolares de séptimo año de educación básica de escuelas de la parroquia el sagrario de la ciudad de Loja en el periodo abril-noviembre. [Tesis]. [Loja, Ecuador]: Universidad Nacional de Loja; 2016.
Lobera I, Polo IM, González MT, Morales MT. Percepción de la obesidad en jóvenes universitarios y pacientes con trastornos de la conducta alimentaria. [Internet]. Nutr Hosp. 2008; 23: 226-233. [citado 13 de julio de 2018]. Recuperado a partir de: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v23n3/original5.pdf