Nuevos actores en la política local: un análisis comparativo de su comportamiento en las ciudades de Medellín y Bogotá (1988-2015)

  • Juan Carlos Escobar Escobar Universidad de Antioquia
Palabras clave: Partidos políticos, elecciones locales, nuevos actores políticos, democracia, participación política, elecciones, político

Resumen

 

El propósito de este artículo es examinar la aparición de nuevos actores de la política en las ciudades de Bogotá y Medellín entre 1988 y 2015, a partir de la revisión de la bibliografía existente, referida tanto a su desempeño en las urnas como al lenguaje discursivo que usaron, y del análisis de los datos electorales oficiales para Alcaldía y Concejo. El articulo muestra procesos políticos similares y también marcadas diferencias. La más importante de estas es que, en la disputa por la Alcaldía de Bogotá, el dominio electoral de las opciones no bipartidistas, y claramente de izquierda desde el año 2003 hasta el 2015, no sería amenazado por las fuerzas partidistas tradicionales. En Medellín, en cambio, los tradicionales mantuvieron altas posibilidades de retorno, que de hecho se concretaron en algunos eventos electorales posteriores a la aparición de nuevas fuerzas políticas exitosas.

Biografía del autor/a

Juan Carlos Escobar Escobar, Universidad de Antioquia

Sociólogo, Magister en Ciencia Política, candidato a Doctor en Ciencias Humanas y Sociales.  Docente-investigador del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia. Miembro del grupo de investigación Estudios Políticos.  Medellín-Colombia

Referencias bibliográficas

Arenas, J. y Escobar, J. (2000). Discursos políticos y re-sultados electorales en Medellín durante los años noventa. Estudios Políticos, 16, 73-99.

Arenas, J. y Escobar, J. (2012). Elecciones, partidos y po-lítica local. Medellín: Universidad de Medellín.Barr, R. (2009). Populists, Outsiders and Anti-establish-ment Politics. Party Politics, 15, 29-48.

Barreto, A. (2010). El voto de opinión en Bogotá: una mirada crítica. Análisis Político, 23 (69), 66-78.

Boudon, L. (2000). Party System Desinstitucionalization: The 1997-98 Colombian Elections in Historical Perspectives. Journal of Interamerican Studies and world Affairs, 42 (3), 33-57.

García, M. (2002). La política bogotana, un espacio en recomposición (1982-2001). En Gutiérrez, F. (Comp.), Degradación o cambio. Evolución del sistema político colombiano (pp.183-220). Bo-gotá: Editorial Norma.

Gidengil, E., Blais, A., Nevitte, N. y Nadeau, R. (2001). The Correlates and Consequences of Anti-Partyism in the 1997 Canadian Election. Party Politics, 7(4), 491-513.

Gutiérrez, F. (1995). Tendencias de cambio en el sistema de partidos: el caso de Bogotá. Análisis Políti-co, 24, 106-125.

Gutiérrez, F. (1996). La oposición política en Colombia. Bogotá: IEPRI. Universidad Nacional de Colombia.

Gutiérrez, F. (2006). Estrenando sistema de partidos. Aná-lisis Político, 19 (57), 106-125.

Gutiérrez, F. (2007). ¿Lo que el viento se llevó? Los par-tidos políticos y la democracia en Colombia. 1958-2002. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Gutiérrez, F. (2017). La destrucción de una República. Bo-gotá: Taurus.

Guzmán, T. (2005). El deterioro de los partidos como vía de transformación del Concejo de Bogotá en-tre 1970 y 2000. ¿El proceso de la destrucción creadora? Estudios Políticos, 27, 169-198.

Harmel, R. y Robertson, J. (1985). Formation and Succes of New Parties. A Cross-National Analysis. International Political Science Review, 6 (4), 501-523.

Keren, M. (2000). Political Perfectionism and the Anti-System Party. Party Politics, 6, 107-116.

Kestler, T., Krause, S. y Lucca, J. (2013). Los Break-in par-ties en América Latina: ¿éxito o fracaso? Revista Debates, 7 (2), 159-171.

Lago, I. y Martínez, F. (2010). Why New Parties? Party Po-litics, 17, 3-20.

Leal, F. y Zamosc, L. (1990). Al filo del caos: crisis política en la Colombia de los años 80. León Zamosc, Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Leal, F. (1988). Democracia oligárquica y rearticulación de la sociedad civil: el caso colombiano. Pen-samiento Iberoamericano: revista de economía política, 14, 53-66.

Lynch, N. (1999). Una tragedia sin héroes. Lima: UNMSM.

Mainwaring, S. y Scully, T. (1995). Building Democratic Institutions. Party System in Latin America. Stanford: Stanford University Press.

Peña, S. (1995). Rito y símbolo en la campaña para la al-caldía de Bogotá. Análisis Político, 24, 22-35.

Pizano, L. (2002). Reflexiones sobre las decisiones elec-torales de los bogotanos. Análisis Político, 45, 44-57.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2008). Bogotá, una apuesta por Colombia. Informe de Desarrollo Humano para Bogotá. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/idh_2008_bogota.pdf.

Reina, A. (2008). Compromiso ciudadano: de fenóme-no político de opinión a movimiento político. Ecos de las reformas y los resultados electo-rales (Medellín 2002-2007). Primer Congreso de Ciencia Política. Asociación Colombiana de Ciencia Política. (ACCPOL), Bogotá.

Santana, P. (1988). Los Movimientos cívicos: el nuevo fe-nómeno electoral. Revista Foro, 6, 47-61.

Sartori, G. (1976).

Parties and Party Systems. A Fra-mework for Analyisis. Nueva York: Cambridge University Press.

Torcal, M., Montero, J. y Günt her, R. (2007). Los senti-mientos antipartidistas en el sur de Europa. En Montero, J., Günther, R. y Linz, J., Partidos Políticos. Viejos conceptos y nuevos retos. Ma-drid: Editorial Trotta.

Cómo citar
Escobar Escobar, J. C. (2019). Nuevos actores en la política local: un análisis comparativo de su comportamiento en las ciudades de Medellín y Bogotá (1988-2015). Reflexión Política, 21(42), 177–188. Recuperado a partir de https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3363

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2019-09-12
Sección
Políticas Públicas y Desarrollo

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code
Crossref Cited-by logo

Algunos artículos similares: