Archivos

  • Estado Abierto
    Vol. 25 Núm. 52 (2023)

    El número 52 de Reflexión Política coeditada por el Instituto de Estudios Políticos de la UNAB y la Fundación Corona* presenta un dossier especial dedicado al Estado Abierto, con el fin de contribuir al debate sobre sus impactos, retos y oportunidades en Colombia y América Latina. Esta edición incluye tres artículos iniciales que buscan comprender las implicaciones del Estado Abierto en diferentes escenarios  de gran importancia en la actual agenda pública; en primer lugar, respecto a los retos de la transparencia algorítmica en la administración pública en Colombia; en segundo lugar, frente a su relación con Twitter (ahora X) entendida como herramienta de comunicación gubernamental; y en tercer lugar, el creciente impacto de la visión de justicia abierta en las reformas a la justicia en América Latina.

    Los siguientes tres artículos abordan experiencias subnacionales de Estado Abierto en Colombia, como son el diseño de la Política Pública de Transparencia y Anticorrupción de Bucaramanga, la experiencia de innovación pública Demolab del Concejo de Bogotá, y los resultados de la investigación sobre prácticas de acceso a Gobierno Electrónico en Bogotá.

    Esta edición se cierra con cuatro artículos sobre diversos e importantes temas como la actuación administrativa informal (AAI) en la función pública del urbanismo, los desafíos de la política pública de protección del patrimonio a partir del estudio de caso del municipio de Concepción en Colombia, un análisis desde la perspectiva de la innovación democrática de los Diálogos Regionales Vinculantes en el exterior para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo de Colombia 2022-2026, y un artículo que presenta las tendencias en agenda de investigación sobre amaños de partidos y apuestas deportivas en América Latina.

    Acompaña este número la serie fotográfica “Soliloquios” de la artista Yadira Polo de Lobato. Agradecemos a la artista, la curadora Yohanna Roa y al Museo de Arte Moderno de Bucaramanga su amable contribución.

  • Portada No.52 Reflexión Política (enero - junio)
    Vol. 25 Núm. 51 (2023)

    Con el número 51 Refleexión Política cumple 25 años de existencia y de publicaciones ininterrumpidas, consolidándose como una de las revistas sobre estudios políticos más importantes del nororiente colombiano. Este número tiene artículos de diversos temas de investigadores e investigadoras de diferentes instituciones y latitudes, que van desde análisis relacionados con las campañas políticas , la comunicación política, la participación de las mujeres, las relaciones internacionales y las políticas públicas con enfoque territorial.

    Como siempre, agradecemos la labor que realizan las y los pares evaluadores, sin ellas y ellos no sería posible este número.

  • Elecciones en Colombia 2022
    Vol. 24 Núm. 50 (2022)

    Reflexión política cierra el año con número especial sobre las elecciones de Colombia de 2022, las cuales tuvieron unas campañas electorales intensas y un proceso de renovación política importante y que marca varios retos para la política colombiana. Sobre estos temas tratan los artículos de los profesores Juan Otálora y Javier Duque. El primero hace un análisis del debate político colombiano en las elecciones presidenciales a partir del análisis de la transformación de los clivajes políticos en el país, mientras que el segundo se centra en la configuración y renovación del congreso colombiano a partir del análisis de las elecciones de marzo pasado.

                En este número también se aborda una variedad relacionados con la justicia transformativa y los diálogos ciudadanos en la constituyente chilena, la política de reincorporación, el papel de la corte constitucional frente a la paz, la relación entre fuerzas militares y la protesta social en Colombia. Finalmente se encuentra un análisis de los discursos geopolíticos populares con respecto a la figura de Pablo escobar y un estudio sobre los principales resultados del observatorio ciudadano al Concejo de Bucaramanga. 

                Desde la edición de la revista agradecemos a las y los autores por interesarse en publicar en nuestra revista, así como también a las y los colegas evaluadores de los artículos, sin su participación los objetivos y calidad de la Revista no se alcanzarían. 

     

  • Portada49 Reflexión Política (enero a junio)
    Vol. 24 Núm. 49 (2022)

    Iniciamos el año 24 de nuestra Revista, celebrando la indexación en el Índice Bibliográfico Nacional Publindex, IBN Publindex del Sistema Nacional de Indexación de Publicaciones Especializadas de Ciencia, Tecnología e Innovación, CT+I Minciencias, durante el 2022. También con varios artículos que confirman la potencialidad de los temas de investigación relacionados con la ciencia política.

    La revista abre con un artículo de revisión de la producción científica sobre la movilización social en entornos digitales, en el que se reconoce el aumento significativo de la investigación y la producción científica sobre este tema y en este contexto de alta movilización social y política como la estudiantil y la feminista en Iberoamérica. Después se encuentran dos artículos que se centran en el análisis de la infancia y la juventud con una reflexión sobre el entretenimiento y el consumo de la infancia reafirmado durante el confinamiento por la pandemia de la COVID 19 y con los resultados de investigación sobre el análisis de la política pública de juventud a partir de las Casas de la juventud en la ciudad de Bogotá.  

    También se encuentra un artículo de investigación que analiza las narrativas y discursos de las víctimas del conflicto armado sobre la Operación Berlín en el departamento de Santander y su impacto psicosocial. Seguidamente se encuentra un artículo de discusión teórica sobre el análisis de las políticas públicas, la interseccionalidad y los grupos meta en dichos análisis y otro sobre la subrepresentación indígena en las instituciones representativas de Paraguay, a partir de las reformas constitucionales promulgadas pero que no se han implementado en este país. La revista cierra con una discusión teórica sobre la relación entre el republicanismo, particularmente el español y la obra de Kant, que tradicionalmente se ha considerado de talante conservador.    

    Desde la edición de la revista agradecemos a las y los autores por interesarse en publicar en nuestra revista, así como también a las y los colegas evaluadores de los artículos, tenemos claro que, sin su participación, los objetivos y calidad de la Revista no se alcanzarían. 

     

    Nadia Pérez Guevara

    Editora

     

    Camilo Cruz Merchán 

    Editor Invitado

  • Dossier: Migraciones (junio a diciembre)
    Vol. 23 Núm. 48 (2021)

    Carramos el 2021 con el N°48 de la revista Reflexión Política dedicado al fenómeno de las migraciones y acompañado de otros temas de investigación relevantes para los estudios políticos. Este número en particular cuenta con una presentación de los resultados de la Caracterización de la población migrante en el Área Metropolitana de Bucaramanga, uno de los productos de investigación más relevantes del Instituto de Estudios Políticos IEP, de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

    El dossier sobre Migraciones abre con el artículo de César González y Fabio Medina que analiza la importancia del consumo como eje constructor de redes de apoyo e identidad de los migrantes venezolanos en la capital de Colombia, seguido por el análisis sobre la violación sexual de las mujeres migrantes en la frontera colombo-venezolana en los últimos años y su uso como expresión del poder político sobre los cuerpos de las mujeres, realizado por Liliana Mancilla. El tema de migraciones cierra con un estado del arte realizado por Angerlin Rangel Mujica, sobre la inclusión y el acceso de la migración en las políticas de salud en Argentina.
    El N°48 de Reflexión Política cierra con estudios de diversos temas: la reparación de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia desde la perspectiva de género; la discusión teórica y crítica sobre la conceptualización de la opinión pública en el la ciencia política; un análisis descriptivo del proceso político venezolano a partir del enfoque sistémico de David Easton; el análisis delas relaciones intergubernamentales en Brasil en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID 19 en Brasil y una reflexión sobre los elementos  constitutivos del Estado absolutista como gestor de la vida biológica de los sujetos.
    Agradecemos a las y los autores que respondieron a la convocatoria a nuestro dossier y a quienes, se interesaron en publicar su artículo en Reflexión Política, así como también, como siempre, a las y los colegas evaluadores de los artículos, sin su participación el objetivo de la revista nunca se alcanzaría.

  • Reflexión Política (enero a junio)
    Vol. 23 Núm. 47 (23)

    Este nuevo número de la revista Reflexión Política llega con una diversidad de artículos relacionados con los estudios políticos; estos abarcan temas como la comunicación política, el liderazgo político, la cooperación internacional, el medio ambiente y desarrollo, entre otros.
    La revista abre con el análisis de Ana María Fernández Poncela sobre el papel de las emociones en las elecciones presidenciales del año 2018 a partir de un análisis cuantitativo y cualitativo. En esta misma línea temática se encuentra el artículo de Álvaro Iván López Bayona que examina el discurso y la retórica de Álvaro Uribe basada en la lógica de los patriotas y antipatriotas desde la perspectiva del populismo. Este bloque de artículos lo cierra el análisis de los spots políticos utilizados en las campañas electorales al Congreso colombiano en el año de 2018.
    También se encuentran análisis relacionados con el ambiente y la discusión sobre el desarrollo, en donde Angie Sánchez y Johan Barajas analizan los impactos de los megaproyectos en zonas de importancia como es el caso del Sistema Chingaza en Bogotá Colombia. Alfonso Barquin y Mariana García, hacen lo propio al describir el conflicto político de más de diez años en Huexca México, a propósito de la construcción de una planta termoeléctrica en el lugar.
    Reflexión Política cierra con un estudios de las políticas educativas para el emprendimiento rural, en donde Luis Rubén Pérez llama la atención sobre la necesidad de tener en cuenta el contexto y las necesidades particulares del sector rural y con un análisis de Paola Méndez y César Niño sobre la transformación de la noción de desarrollo en la cooperación española en Colombia de acuerdo a los cambios en la agenda internacional transitando hacia la preocupación por la paz, la ciencia y el tejido social.
    Desde la edición de la revista agradecemos a las y los autores por interesarse en publicar en nuestra revista, así como también a las y los colegas evaluadores de los artículos, tenemos claro que, sin su participación, los objetivos de la Revista estarían incompletos.

                                                                                                                                               Nadia Pérez Guevara - Editora                                                                                                                                                         Miguel Pardo Uribe - Editor invitado

  • Dossier: Elecciones locales en Colombia (septiembre a diciembre)
    Vol. 22 Núm. 46 (22)

    La edición número 46 cierra las ediciones del año 2020 de la revista Reflexión Política. Este nuevo número especial, se dedica a analizar las elecciones y los gobiernos locales en Colombia a partir de estudios sobre diferentes casos y desde distintas perspectivas, lo cual se constituye en un aporte importante a la ciencia política colombiana y al análisis de la política regional o subnacional.

                El número abre con el artículo del profesor Javier Duque Daza, en el que analiza las alianzas y las coaliciones en las elecciones de gobernadores en Colombia en los periodos de 2011, 2015 y 2019. Después de revisar los tipos de candidaturas a las gobernaciones en cada uno de los periodos y determinar si se trató propiamente de una alianza o una coalición legalmente constituida, realizó un análisis de las redes políticas establecidas en dichas candidaturas, con el fin de identificar los factores institucionales, del sistema de partidos y de los partidos políticos que propiciaron la conformación de alianzas o coaliciones. 

    Duque encuentra que son los partidos más grandes quienes tienden a hacer más coaliciones, mientras que los partidos pequeños resultan ser relevantes para hacer alianzas o coaliciones, solo en contextos muy competitivos. También, que las alianzas no responden a intereses ideológicos y programáticos de cada uno de los partidos, sino más bien, a los intereses en disputa de cada departamento. En el caso de los partidos más ideologizados, como los ubicados más a la izquierda del espectro político, la probabilidad de hacer alianzas y coaliciones es más bien baja. A modo de conclusión, el autor plantea una serie de preguntas con respecto al funcionamiento de la democracia, el accountability y la representación, pues la existencia de las coaliciones pragmáticas y ganadoras obedece a la capacidad de agregación de intereses y votos que responden a clientelas políticas, lo que dificulta una mayor identificación en términos de representación departamental, de control político y rendición de cuentas de la gestión.

    El segundo artículo, aborda la escisión del voto en las elecciones de las ciudades más importantes en Colombia. Inés Idrobo Bedoya analiza las elecciones de 2011, 2015 y 2019 en Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla. Entendiendo la escisión del voto como un fenómeno propio de los estudios del comportamiento electoral que consiste en que un elector vota a partidos distintos en una misma jornada electoral, la autora compara a partir de la aplicación del índice de escisión del voto, las elecciones a alcaldía y a concejo de cada ciudad y en los tres periodos de tiempo propuestos en su estudio. Uno de sus principales hallazgos es el elevado voto diferenciado en cada uno de los casos estudiados, siendo Bogotá y Cali las que han tendido a incrementar su escisión del voto, lo cual se corresponden con el declive de los partidos tradicionales en estas dos ciudades, con la alta fragmentación del sistema de partidos y la baja participación electoral. Finalmente, la autora deja abierta la agenda de investigación, al plantear la necesidad a futuro de identificar cuáles son los factores que inciden en la escisión del voto en las elecciones subnacionales en Colombia. 

                Por último, el artículo de Luis González Tule se dedica a analizar el fenómeno de la compra de votos en el departamento del Atlántico. En la ciudad de Barranquilla, el autor a partir de la recolección de información primaria y de la realización de entrevistas, describe el funcionamiento de la red política que se constituyó para favorecer la compra de votos en la ciudad para una candidatura en particular. Define dos niveles de articulación, una fiscal-administrativa y la otra político- operativa; la primera encargada de manejar las finanzas, la información y los recursos de la red, mientras que la segunda, de asuntos relacionados con la estrategia electoral y de campaña.  

    El principal aporte de este artículo es la reconstrucción detallada de la forma en que opera una red de compra de votos en Colombia, en donde en este caso particular, la candidata resulta ser más que una intermediaria que canalizaba votos para favorecer los intereses de un empresario. El artículo cierra con una disertación sobre el fenómeno de la compra de voto y sus implicaciones para la democracia, especialmente sobre la representación y la captura de recursos del Estado por parte de clanes políticos que son compuestos a la vez por empresarios.

    Finalmente, este número cuenta con dos artículos de temas relacionados con las políticas públicas y los derechos humanos. El primero escrito por Gino Montenegro y Álvaro Franco, identifica los valores y normas que orientan la Red de Protección para la Reducción de la Extrema Pobreza más conocida como la Red Unidos implementada desde 2007 en Colombia, a partir de la revisión documental y de la realización de entrevistas. La reducción de la pobreza, el uso eficiente de los recursos y una sociedad competitiva, se identifican como los pilares fundamentales que soportan la Red. Y el segundo, de autoría de Diego Botero, que hace un recuento juicioso sobre el proceso de adopción del matrimonio igualitario durante el año 2010 en el Distrito Federal, México. Del proceso se destaca la movilización social, el debate en el legislativo para su aprobación y la jurisprudencia producida sobre el tema en el Distrito Federal y los intentos en el legislativo para su aprobación 

                Desde la edición de la revista agradecemos a las y los autores que atendieron a la convocatoria para este número, así como también a las y los colegas que sirvieron como evaluadores de los artículos que recibimos para esta edición, sin su participación, los objetivos de la Revista estarían incompletos.  

  • Dossier: Procesos políticos en América Latina. Cuatro años de democracias convulsas (mayo a agosto)
    Vol. 22 Núm. 45 (22)

    Presentación

     El número 45 de la revista Reflexión Política está dedicado al análisis de los procesos políticos contemporáneos en América Latina a partir del estudio de caso en los sistemas políticos nacionales de Argentina, Brasil, Bolivia, El Salvador, México y Paraguay. En él encontrarán análisis sobre el funcionamiento de las democracias, la labor presidencial, las relaciones ejecutivo legislativo y otras instituciones políticas, en un contexto marcado por la inestabilidad política, la crisis económica y la crisis sanitaria de la COVID 19.

                Particularmente y a propósito de la pandemia, el catedrático Manuel Alcántara abre el dossier con el artículo La Política en América Latina en la nueva normalidad, en el que reflexiona sobre seis aspectos para entender la situación y los retos de las democracias y de la política en la región: la importancia del Estado, la legitimidad democrática y la autoridad, el liderazgo, la nación revalorizada a partir de la retórica patriótica y una ciudadanía cada vez más desconfiada e individualista.

                En los análisis de casos nacionales, Nicolás Liendo y Camilo Gonzáles analizan los factores que permitieron el regreso del peronismo al poder en la Argentina, destacando el mal desempeño de la economía del gobierno anterior, aspecto que se convierte hoy en uno de los principales retos del presidente Alberto Fernández. Sobre Bolivia Rocío Estremadoiro hace un análisis de la inestabilidad democrática en ese país y algunos de los elementos que permiten comprender la caída del gobierno de Evo Morales. Entre otros, identifica la pérdida de hegemonía por parte del partido MAS, el modelo extractivista de la economía, la alianza con sectores conservadores y por tanto, la persistencia de ideas y principios conservadores, así como también el liderazgo caudillista de corte autoritario como los principales. La autora cierra el análisis con una reflexión sobre el gobierno transitorio de Bolivia que no escapa del fantasma del autoritarismo.

    Michele Fernandez, Humberto Dantas y Graziella Testa, analizan el gobierno de Jair Bolsonaro a partir de la conformación y los conflictos políticos dentro de la organización de su gobierno y de sus relaciones -también conflictivas- con el poder legislativo, concluyen que Brasil se encuentra en una crisis de liderazgo que afecta la producción de políticas públicas, en donde se destaca la crisis económica y el mal manejo de la crisis sanitaria por la COVID – 19.  Sobre Brasil, el artículo de Felipe Alves da Silva, a partir de un análisis teórico-constitucional, aborda de manera crítica el proceso de re-democratización del país, resaltando que el Estado de Excepción ha sido en el mecanismo más utilizado por el ejecutivo para hacer frente a las crisis, lo que a la vez ha minado los derechos políticos de los ciudadanos, manteniendo las estructuras autoritarias del pasado, escenario preciso para un político del talante de Jair Bolsonaro.     

    El Salvador es analizado por Mónica Tobar quien aborda la relación entre los poderes ejecutivo y legislativo planteada por el gobierno de Nayib Bukele, conocido por su estilo particular de liderazgo y por romper con casi 30 años de alternancia política entre el partido de derecha ARENA y el de izquierda FMLN. Explica la autora que la crisis económica salvadoreña y la dificultad de conseguir mayorías en el legislativo ha generado un clima de ingobernabilidad en el país centroamericano, que, aunado al tipo de liderazgo ejercido por el presidente, dificulta aún más el desempeño institucional y de la democracia salvadoreña y que hoy con la crisis generada por la COVID 19, ha hecho que el presidente Bukele ratifique su talante autoritario.

    Dos artículos analizan el caso mexicano; el primero se centra en el gobierno del presidente López Obrador en un contexto de crisis democrática que aqueja al país. Allí Juan Mario Solís y Fernando Barrientos, identifican varios elementos o peligros que permiten explicar la debilidad de la democracia en México: la débil representación, la corrupción, la ineficiencia gubernamental, el crimen organizado y los deslizamientos autoritarios del gobierno. Todos estos problemas se reflejan en la ambigua relación de los ciudadanos mexicanos con su democracia y en la inefectividad de las reformas institucionales, en donde la llegada de un presidente como López Obrador no ha significado un cambio sustancial para la democracia mexicana. En consonancia, Germán Pérez Verduzco analiza disminución de la confianza ciudadana en el Instituto Nacional Electoral como autoridad electoral en México, en comparación con la confianza en las instituciones políticas en América Latina.

    El número cierra con el análisis realizado por Sarah Cerna y Rodrigo Manuel Ibarrola sobre el caso paraguayo que, a diferencia de los otros casos latinoamericanos, presenta una continuidad en el poder de la derecha, representada por el presidente Mario Abdo Benítez del Partido Colorado. En su artículo Los autores analizan la distribución del poder en el legislativo también acomodada en la derecha del espectro político y cómo de forma coherente a su ideología, se han tomado medidas de corte económico y fiscal y se han defendido iniciativas relacionadas con la exaltación de las fuerzas militares, la dictadura de Stroessner o de los valores tradicionales representados en la “familia tradicional”. 

    Queremos agradecer a las y los autores que atendieron a la convocatoria para este dossier y posibilitaron que este número se publicara con los estándares de análisis y calidad requeridos. Extendemos el agradecimiento a quienes fueron pares académicos en  la evaluación de los artículos presentados, su trabajo posibilita el diálogo y retroalimentación lo que fortalecer nuestra revista y la disciplina. 

     

    Nadia Pérez Guevara

    Editora

  • Revista Reflexión Política (enero a abril)
    Vol. 22 Núm. 44 (2020)

    Presentación

    Con esta edición iniciamos un nuevo año de la Revista Reflexión Política, que este mes de abril cumple 22 años de publicaciones ininterrumpidas. Este número, el 44, cuenta con diez artículos que se enmarcan ejes temáticos propios del debate y la investigación en la ciencia política: la Democracia, las Relaciones Internacionales, los Derechos Humanos y Conflicto y las Políticas Públicas y desarrollo. 

    En la primera sección se publican tres artículos relacionados con la democracia, dos que tratan temas electorales y otro que versa sobre el papel de las elites políticas en la política regional. El primero analiza la abstención electoral en Colombia en las elecciones presidenciales de 2014,  allí John Bedoya y Felipe Nieto identifican los factores que inciden en la no concurrencia a las urnas de los colombianos; mediante un análisis municipal  de variables económicas, de violencia y de cultura política, concluyen que en aquellos municipios con menor riqueza y mayor violencia  la abstención tiende a aumentar, mientras que aspectos relacionados con la confianza institucional no inciden en los niveles de abstención electoral.

    Por su parte, Mario Lozano García y Olga Sofía Morcote de la Universidad de Boyacá, presentan su investigación sobre las contravenciones electorales de los candidatos al congreso de 2018 en el departamento de Boyacá, en la cual, a través del análisis de la publicidad política exterior analizan el comportamiento de los candidatos en ese departamento y las acciones de las autoridades frente a las contravenciones. Después de hacer un análisis jurídico de la norma que regula este tema y de la publicidad misma de las campañas, concluyen que existe poco conocimiento de las normas que regulan este tema y derivada de ello una mayor informalidad a la hora de publicitar campañas, en la que incluso se usufructuaron recursos e infraestructura del departamento.

    Finalmente, desde una perspectiva histórica analiza las redes de poder y el papel de las élites regionales colombianas en la conformación del departamento de Caldas en la década de los 60. Allí analizan la postura de las élites separatistas y su influencia en la creación de imaginaros en la región y su relación con la dinámica faccionalista de los partidos políticos en el Frente Nacional.

                En la sección de relaciones internacionales, Edgar Vera analiza las orientaciones en relaciones internacionales que el primer gobierno de Juan Manuel Santos, tomó en el proceso de la paz con la FARC, específicamente las relacionadas con la cooperación internacional. A partir de un análisis de prensa y documental, describe cómo las orientaciones buscaban encontrar el apoyo internacional principalmente en temas relacionados con la implementación del acuerdo, la atención a víctimas del conflicto, justicia transicional.

    La sección de Derechos Humanos y Conflicto se compone de cuatro artículos sobre movimientos sociales de resistencia, justicia transicional y memoria. En el artículo Guardia Campesina del Catatumbo. Entre la autoprotección, el empoderamiento y la construcción territorial, los autores Alba, Velásquez y Jácome presentan los resultados de su investigación sobre los procesos de organización y empoderamiento de las comunidades indígenas en el departamento de Norte de Santander, construyendo procesos de defensa y articulación con su territorio. Por su parte, Armando Rojas y Juan Gómez en su investigación, abordan el debate sobre la memoria histórica y la forma en que esta puede convertirse en una herramienta educativa que permite reconocer al otro, la alteridad. Lo anterior teniendo en cuenta que el conflicto armado, la violencia y la violación de los derechos humanos han invisibilizado a actores y sujetos en Colombia.

    Vanessa Paredes, en su investigación sobre justicia transicional desde abajo, analizó el papel de la Organización Internacional para las Migraciones OIM en los procesos de participación de las víctimas del conflicto armado en la ciudad de Pasto, reconociendo la importancia de esta organización en la visibilización y reconocimiento de las víctimas y su capacidad para influir en los procesos de toma de decisiones. Para cerrar esta sección, José Manuel Moreno, analiza los encuadres utilizados por la prensa en España a la hora de informar sobre el conflicto armado colombiano y específicamente sobre el Ejército de Liberación Nacional. Entendiendo los encuadres como la forma en que unos temas o rasgos de los actores se destacan sobre otros en los medios de comunicación, concluye que en España son temas relacionados con la geopolítica, en particular la relación con Venezuela y su gobierno, así como también con temas relacionados con la seguridad. Destaca la ausencia de información sobre el paramilitarismo, concluyendo con la necesidad de que la prensa española globalice más la información y que no se encuentre solamente afín a las elites.

    Por último, en la sección de políticas públicas y desarrollo, se encuentra el trabajo de investigación realizado por Lizeth Nathalia Revelo, en el cual hace un análisis de la política pública de atención a la población en condición de desplazamiento, particularmente en aspectos relacionados con su estabilización socioeconómica. Allí, mediante de un análisis institucional explica las factores que causan fallos en la implementación en las políticas de atención, concluye que un buen diseño de política pública resulta insuficiente si no hay articulación interinstitucional ni se entabla un diálogo con los actores políticos en las entidades territoriales resultando insuficiente un buen diseño a la hora de implementar las políticas públicas, lo cual hace que en el caso puntual de las víctimas no se obtenga el resultado esperado. El artículo de Ángel Muñoz y de Helmer Quintero reflexiona sobre las utopías del bienestar general en las ciudades y sociedades contemporáneas. Recorriendo las distintas posturas filosóficas sobre la utopía, analiza la perspectiva del historiador Yuval Noah Harari, que se basa en la utopía de la felicidad social, la cual se relaciona con una serie de variables e indicadores que invitan a ir más allá de la economía o el bienestar económico, resaltando la importancia de las capacidades humanas y la felicidad social.

     

    Queremos agradecer a las y los autores que decidieron compartir sus trabajos de investigación en nuestra revista haciendo posible este nuevo número. También a las y los colegas que participaron como pares evaluadores de los artículos presentados, su trabajo es garantía de calidad y posibilita un mayor diálogo académico en el campo de la ciencia política

     

     

    Nadia Pérez Guevara

    Editora

  • Reflexión Política (septiembre a diciembre)
    Vol. 21 Núm. 43 (2019)

    Presentamos la edición No. 43 de la Revista Reflexión Política con la publicación de artículos derivados de investigación y/o de reflexión en aspectos centrales del debate académico de la ciencia política, particularmente en Relaciones Internacionales, Derechos Humanos y Conflicto, y Políticas Públicas.

    En la sección Relaciones Internacionales se destacan tres artículos, el primero de Ximena Cujabante y Sara Quintero, quienes en “Desde los Estados Unidos y Rusia: una mirada a la R2P”, destacan la apertura de las Relaciones Internacionales a distintos enfoques sociales y lingüísticos lo que ha posibilitado por ejemplo, mostrar cómo por medio del análisis del discurso es posible entender la manera en que se comprende la seguridad que evoca Estados Unidos y Rusia, para así poder tener más información en el momento de analizar las acciones que responden en nombre de la “Responsabilidad de proteger”. El segundo, denominado “La hegemonía revolucionaria en Bolivia: El MNR y la Revolución de 1952”, Juan Ignacio Estévez busca aproximarse al momento de emergencia del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y la posterior Revolución Nacional de 1952 en el país Andino. Desde una perspectiva posestructuralista y recurriendo al concepto de hegemonía elaborado por Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, desea mostrar que la construcción discursiva del proyecto político del MNR permitió romper con la hegemonía sociopolítica del Estado oligárquico en Bolivia particularmente a partir de la Revolución Boliviana de 1952 que consolida el proceso de descomposición del Estado oligárquico que se había iniciado tras la Guerra del Chaco (1932-1935) y el posterior nacimiento del MNR en 1941. El tercer articulo presentado por Mariano García de las Heras, titulado “La impunidad de la dictadura franquista: notas sobre la represión y la memoria histórica en la España democrática” pretende evidenciar como las disputas narrativas, las evidencias materiales y las ausencias políticas hacen parte del constante inmovilismo de las instituciones públicas que ha imposibilitado no obstante los  diversos compromisos internacionales relativos al cumplimiento de los derechos humanos, la ejecución de unas políticas de memoria dirigidas hacia el reconocimiento de las víctimas de la represión franquista en España.

     

    En la sección Derechos Humanos y Conflicto se presentan tres artículos. En primer lugar, el texto de Álvaro Díaz Gómez y José Geovanny Pavas denominado “Sentidos subjetivos en una víctima del conflicto armado colombiano”. A partir del testimonio narrativo de una víctima del conflicto armado colombiano se indaga y construye los sentidos subjetivos que le son propios. Sigue el texto de Concepción Delgado denominado “Los derechos humanos y su puesta en marcha por actores globales” en donde se discute la forma en que los derechos humanos son “puestos en marcha por actores globales capaces de hacerlos explícitos y realizables en el marco de un horizonte simbólico donde el derecho a tener derechos y el derecho a cuestionar el derecho abre la posibilidad de llevar a cabo un ejercicio de acción política dirigida a actualizarlos”. Se presenta una crítica a la idea universal de los derechos humanos que los vuelven irrealizables en la actualidad. El tercer artículo de esta sección, es “Agroecología: Una plataforma para la Paz” de Wilson Miguel Salas, Elsa Beatriz Valenzuela y Alberto Prada, quienes presentan resultados a nivel documental sobre los aportes de la agroecología para la construcción de escenarios para la paz en Colombia. Para ello, toman como referencia la experiencia de algunos países para mostrar la agroecología como un modelo de intervención en tres ámbitos (ciencia-ambiente, práctica, intervención sociopolítica) con fundamento en la dimensión socioecológica y desarrollo sostenible.

    En la sección políticas Públicas se presentan seis artículos, el primero de ellos denominado “Economía política de las propuestas de reforma de Protección a la Vejez en Colombia 2019 – 2020” del profesor de la ESAP José Silva Ruiz. El autor pretende realizar un diagnóstico del sistema pensional vigente en Colombia y reseñar las propuestas de reforma que las describe bajo tres supuestos e instrumentos de análisis: 1) individualismo metodológico (intereses privados propios o de las instituciones que representan los actores); 2) elección racional (cálculos costo/beneficio) y, (3) la política como intercambio (beneficios y utilidades). La investigadora María Eugenia Bonilla, en “Desempeño policial en Colombia: reto democratizador”, evalúa el desempeño de la Policía Nacional de Colombia entre 2005-2014. Calculó el Índice de Desempeño Policial Democrático, integrado por tres dimensiones claves del desempeño policial democrático: efectividad, legitimidad y legalidad policial. Los resultados evidencian que el desempeño policial en el país dista mucho de ser democrático y que la consolidación de este tipo de régimen demanda la necesaria interiorización de los valores democráticos en el cuerpo de seguridad.

    El tercer artículo “Los principios y valores constitucionales como marco de comprensión para la formación en competencias ciudadanas en Colombia a propósito de las pruebas saber pro” de Dairon Alfonso Rodríguez Ramírez, Alonso Silva y Jorge Maldonado, propone una reflexión en torno a la comprensión de lo que implica la formación en competencias ciudadanas según lo evaluado en las Pruebas Saber en Colombia. Los autores se remiten tanto a la Constitución Política misma como a un conjunto de sentencias de la Corte Constitucional en las cuales se especifican los fundamentos filosófico-políticos de la Carta Magna.

    Continúan, Johana Linares García, Andrea Hernández-Quirama y Héctor Mauricio Rojas Betancur con “Política Internacional, Nacional y Local: la gestión pública de la accesibilidad espacial para las personas con discapacidad” quienes a partir de los diferentes instrumentos públicos para el ordenamiento territorial,  realizan un análisis para la ciudad de Bucaramanga, Colombia realizando una reflexión sobre la interrelación entre apropiación territorial, la accesibilidad, el espacio y la movilidad como elementos que determinan la inclusión social de los grupos poblacionales que integran una ciudad y comparten un territorio, en especial de las personas con discapacidad, que buscan su desarrollo autónomo y reclaman sus posibilidades de participación. En el quinto artículo denominado “Interacciones sociales, pobreza y liderazgo: una mirada desde el paradigma del capital social” Eduardo Guevara y Esther Parra, analizan a partir de diferentes teóricos, la comprensión de la situación de pobreza desde la mirada del capital social que prioriza las capacidades, los saberes y las experiencias organizativas desplegadas por los sectores sociales más vulnerables. Dejan ver como las interacciones sociales pasan a jugar un papel clave en la consecución de experiencias autogestionarias fundamentales en el desarrollo local. Finalmente, Ana Verónica Polack, Cesar Alejandro Ramírez y Sergio Martínez Silva en su artículo “Las asociaciones público-privadas como instrumento de gobernanza colaborativa: Apuntes para el debate y retos para la gestión”, muestran el papel que juegan  las asociaciones público-privadas APP como instrumentos de acción pública que emergen en el contexto de la introducción de mecanismos de mercado en la gestión pública, que en la actualidad se han resignificado en términos de la gobernanza colaborativa que implica la discrecionalidad compartida de decisiones y recursos entre gobiernos, actores privados y organizaciones de la sociedad civil.

    Agradecemos a los autores que han colaborado en este número y esperamos que sus aportes producto de investigaciones y reflexiones sirvan de base para ampliar la discusión sobre las diferentes temáticas analizadas.

     

     

     

    Esther Parra Ramírez

    Editora

  • Reflexión Política (enero a abril)
    Vol. 21 Núm. 41 (2019)

    Reflexión Política edición 41 (enero - abril 2019)

1-26 de 52