Economía política de las propuestas de reforma de Protección a la Vejez en Colombia 2019 – 2020
Resumen
La economía política estudia la interconexión entre la economía y la política en un Estado que tiene como función esencial el desarrollo del bienestar de la sociedad y la asignación de recursos, en este caso, para asegurar una vejez digna de la población. Desde esta perspectiva se describen las propuestas de reforma bajo tres supuestos e instrumentos de análisis: 1) individualismo metodológico (intereses privados propios o de las instituciones que representan los actores); 2) elección racional (cálculos costo/beneficio) y, (3) la política como intercambio (beneficios y utilidades). El objetivo del trabajo consiste en un diagnóstico inicial del sistema pensional vigente, en reseñar las propuestas de reforma y la puesta a consideración de una propuesta del autor. La metodología es descriptiva (normatividad, prácticas y propuestas), correlacional (cuatro principios o variables de todo sistema pensional: cobertura, equidad, solidaridad y sostenibilidad) y explicativa (análisis de las propuestas y de la propia).
Descargas
Derechos de autor 2020 Reflexión Política

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
La publicación de un artículo en la Revista Reflexión Política, requiere la autorización por parte del autor, a través del formato de cesión de derechos, el cual autoriza al director(a)-editor(a) de esta Revista, para la reproducción parcial o total, con fines académicos, no comerciales, ni lucrativos, de acuerdo a la filosofía Open Access en sitios web y en internet como en redes, bases de datos bibliográficas, índices, directorios o cualquier otro medio de reproducción electrónica, haciendo referencia siempre al autor(a) y a la revista en mención.