Tradición contra desarrollo hegemónico, ejes de un conflicto político: El caso del megaproyecto de Huexca en México

Palabras clave: megaproyecto, desarrollo hegemónico, conflicto político, división local, proyecto de desarrollo, aprovechamiento de recursos

Resumen

El presente trabajo, basado en trabajo etnográfico y documental, expone un panorama general del conflicto político surgido en Huexca, Morelos, México, a propósito de la construcción en la comunidad de una planta termoeléctrica, que alcanza más de una decada de confrontación. El no consultar a la población local, generó dinámicas internas que dividieron a la población entre los que simpatizaban con el proyecto y los que no, lo que ha derivado a la fecha, en la imposibilidad del funcionamiento de la planta. Adicionalmente, esta división es un subproducto perverso de la implantación de grandes proyectos de infraestructura, por la falta de una consulta eficaz que reafirme y unifique a las poblaciones en su aceptación o rechazo

Biografía del autor/a

Alfonso Barquin Cendejas, Instituto Nacional de Antropologia e Historia

Alfonso Barquín Cendejas es Licenciado en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Maestro en Ciencia Política por la Universidad Nacional Autónoma de México y Doctor en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana. Desde el año 2010 es investigador titular en la Dirección de Etnología y Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores. Laboró como Jefe de Depatamento y Asesor en Políticas Lingüisticas en el Instiuto Nacional de Lenguas Indigenas (2007-2009). Se desempeñó como titular de la Dirección de Etnología y Antropología Social del Instituto Nacional de Antropolgía e Historia por un periodo de tres años. (2013-2016). Su trabajo actual se enfoca principalmente al desarrollo de una teoria antropologica sobre el poder y a la investigación de las políticas estatales que buscan tener impacto en la cultura de los grupos sociales. Ha publicado diversos artículos en revistas nacionales e internacionales y cuenta con tres libros: Del poder y su desgaste. Un modelo para su estudio (INAH, 2007), ganador del Premio Fray Bernardino de Sahagun que otorga el Instituto Nacional de Antropología e Historia; Herramientas sociales, politicas y culturales en torno al desarrollo rural sustentable. manual para la toma de decisiones.(COLPOS-Financiera Rural, 2010); y Antropologia y poder politico. El ejercicio de poder en las politicas de educación intercultural. (INAH, 2015). Ha sido profesor y conferencista desde 2004 en diversas instituciones entre las que destacan la Escuela Nacional de Antropología e Historia, la Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de Postgraduados y el Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Pertenece al Colegio de Etnólogos y Antropólogos (CEAS) y a la Asocicion Americana de Antropologia (AAA). Sus trabajos estan disponibles en su pagina de Academia y en la de ResearchGate

Referencias bibliográficas

Acselrad, H. (2006). Las políticas ambientales ante las coacciones de la Globalización. En Alimonda, H. (Comp.), Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO. pp. 231-248.

Alberti, J., & Pereyra, A. (2018). Metro de Santo Domingo. El súper project Champion; ¿Héroe o villano? Washington, Banco Interamericano de Desarrollo. https://doi.org/10.18235/0001200 Consultado el 8 de marzo de 2021.

Altman, D. (2005). Democracia directa en el continente americano: ¿autolegitimación gubernamental o censura ciudadana? Política y gobierno, 7(2),203-232.

Altman, D. (2010). Plebiscitos, referendos e iniciativas populares en América Latina: ¿mecanismos de control político o políticamente controlados. Perfiles Latinoamericanos, 35, 9-34.

Bartolomé, M. (1992). Presas y relocalizaciones indígenas en América Latina. Alteridades, 2(4), 17-28.

Bartolomé, M., & Barabas, A. (1990). La presa Cerro de Oro y el Ingeniero el Gran Dios: relocalización y etnocidio chinanteco en México. México, INI-CNCA.

Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. México, INAH-CDI.

Chavez, R. (2009). El conflicto de la presa La Parota. Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de Guerrero. México, UNAM- PUEG. Disponible en: https://www.nacionmulticultural.unam.mx/edespig/diagnostico_y_perspectivas/RECUADROS/CAPITULO%2010/3%20el%20conflicto%20presa%20la%20parota.pdf Consultado el 4 de mayo de 2021.

CNDH, Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2016). La consulta previa, libre, informada, de buena fe y culturalmente adecuada: Pueblos indígenas, derechos humanos y el papel de las empresas. México: CNDH. Disponible en: http://informe.cndh.org.mx/uploads/menu/10064/Laconsultaprevia.pdf Consultada el 8 de septiembre de 2020.

CNDH, Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2018). Recomendación No. 3/2018. Disponible en:

https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Recomendaciones/2018/Rec_2018_003.pdf Consultado el 13 de octubre de 2020.

CFE, Comisión Federal de Electricidad (2011a). Proyecto Integral Morelos, Manifestación de Impacto Ambiental. Disponible en: http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/mor/estudios/2011/17MO2011E0001.pdf Consultada el 7 agosto de 2020.

CFE, Comisión Federal de Electricidad. (2011b) “Gasoducto Morelos”. Disponible en: http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2011/21PU2011G0009.pdf Consultado el 11 de agosto de 2021.

Engels, F. (1968). Anti-Dühring (2ª ed.). México: Editorial Grijalbo.

Escobar, A. (2006). Difference and Conflict in the Struggle Over Natural Resources: A political ecology framework. Development. 43(3), 6-13. https://doi.org/10.1057/palgrave.development.1100267 Consultado el 18 de enero de 2021.

Gasparello, G. (2020). Megaproyectos a consulta: ¿derechos o simulaciones? Experiencias en México. Liminar. Estudios sociales y humanísticos, 18(2), 124- 141.

Gómez, A., Wegner, L., Torres, B., Martín, F., & Rojas, F. (2014). Resistencias sociales en contra de los megaproyectos hídricos en América Latina. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 97, 75-96. https://doi.org/10.18352/erlacs.9797 Consultado el 2 de febrero de 2021.

Gomez, M. (2017). “Derecho indígena al territorio y a la consulta: el caso yaqui en México”, en: e-cadernos CES. No. 28. pp. 141-164.

Hobsbawm, E. (1995). Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica.

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/datos/ Consultado el 8 de abril de 2020. INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Censo de Población y Vivienda 2020. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/

Consultado el 4 de enero de 2021.

Leff, E. (2006). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. En Alimonda, H. (Comp.), Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO.

pp. 21-39.

Lerma, E. (2014). “notas para el análisis de la resistencia yaqui contra el Acueducto Independencia”, en: Sociológica. Vol. 29, No. 82. pp. 255-271.

Linz, G. (1987). Cuanto más grande mejor Proyectos de gran escala: Una forma de producción vinculada a la expansión de sistemas económicos. Desarrollo Económico, 27(105), 3-27.

Linz, G. (2006). El capital de la esperanza. La experiencia de los trabajadores en la construcción de Brasilia. Buenos Aires: Antropofagia.

Linz, G. (2007). Poder, reses e ideología en el campo del desarrollo. Tabula Rasa, 6, 173-193.

Lissidini, A., Welp, Y, y Zovatto, D. (Coordinadores). (2008). Democracia directa en América Latina. Buenos Aires, Prometeo Libros.

López, C., & Shane, J. (2014). Claves del éxito en la gestión de megaproyectos en México y los Estados Unidos: Un estudio de caso. Journal of Construction Engineering and Management. 140 (4).

Martínez, J. (2015). Ecología política del extractivismo y justicia socio-ambiental. Interdisciplina, 6(7), 57-73. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2015.7.52384 Consultado el 8 de diciembre de 2020.

Martínez, R. (2018). El olor de mi pueblo es especial. Significados del territorio en el marco de un conflicto socioambiental. El caso de la termoeléctrica de Huexca, Morelos. (Tesis doctoral). Facultad de Estudios Superiores de Cuautla.

Marx, K. (1976). Contribución a la Crítica de la Economía Política (2ª ed.). Barcelona: Alberto Corazón Editor.

Montero, J. (2016). Represión, criminalización y lucha comunal en Mezcala de la Asunción y sus procesados políticos. (Trabajo de grado). Universidad de Guadalajara, México.

ONU, Organización de las Naciones Unidas (2018). World Urbanization Prospects 2018. Disponible en: https://population.un.org/wup/Publications/Files/WUP2018-Highlights.pdf Consultado el 4 de noviembre de 2020.

ONU, Organización de las Naciones Unidas. (2019) Comunicado oficial. Disponible en: http://www.onu.org.mx/el-proceso-de-consulta-indigena-sobre-el-tren-maya-no-ha-cumplido-con-todos-los-estandares-internacionales-de-derechos-humanos-en-la-materia-onu-dh/ Consultado el 30 de octubre de 2020.

Ramírez, Y. (2018). Los conflictos sociales derivados de la extracción mineral. Asimetrías de poder, reciprocidad negativa y despojo en el ejido “Los Cacaos”, Chiapas. (Tesis de maestría). Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM, México.

Welp, Y. (2010). El referendo en América Latina. Diseños institucionales y equilibrios de poder. Nueva Sociedad, 228, 26-42.

Welp, Y., & Serdült, U. (Coordinadores). (2014). La dosis hace el veneno. Análisis de la revocatoria de mandato en América Latina, Estados Unidos y Suiza. Quito, Consejo Nacional Electoral- Instituto de la Democracia.

Wittfogel, K. (1966). El despotismo oriental: Estudio comparativo del poder totalitario. Madrid: Guadarrama.

Womack, J. (2004). Zapata y la Revolución Mexicana. México: Siglo XX.

Zaremberg, G., Torres, M., Guarneros, V. (2018). Descifrando el desorden: Instituciones participativas y conflictos en torno a megaproyectos en México. América Latina Hoy, 78, 81-102. https://doi.org/10.14201/alh20187981102 Consultado el 6 de enero de 2021.

Cómo citar
Barquin Cendejas, A., & García Galicia, M. (2021). Tradición contra desarrollo hegemónico, ejes de un conflicto político: El caso del megaproyecto de Huexca en México. Reflexión Política, 23(47), 42–58. Recuperado a partir de https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/4083

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2021-06-30

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code
Crossref Cited-by logo