Resistencia comunitaria y transformación de conflictos
Resumen
Resumen
La resistencia comunitaria es definida como el conjunto de acciones capaces de transformar condiciones de dominación en espacios de libertad y determinación a través de la no violencia como principio ético con independencia de los actores que ejerzan la presión o respondan a ella. En el artículo se presentan las condiciones mínimas para la ejecución de acciones de resistencia y a partir del caso colombiano siete características que la explican.
Palabras clave: Resistencia, Libertad, Determinación, No violencia.
Referencias bibliográficas
Ackerman, P.; Kruegler, Ch. (1994) Strategic non-violent conflict. The Dynamics of People Power in the Twentieth Century. Westport: Praeger.
Bottom, W; Holloway, J. (2000) Negotiating a Coalition: Risk, Quota Shaving, and Learning to Bargain. Journal of Conflict Resolution, April.
Calhoun, C. (1994) Social theory and the politics of identity. In Cl Calhoun (Ed.) Social theory and the politics of identity. Oxford: Blackwell.
Clastres, P. (1996/1980) Investigaciones en Antropología Política. Barcelona: Gedisa.
Crescenzy, M. (1999) Violence and Uncertainty in Transitions. Journal of Conflict Resolution, April.
Entelman, R. (2002) Teoría de Conflictos. Hacia un Nuevo Paradigma. Barcelona: Gedisa.
Foucault, M (1991a/1976) Curso del 7 de enero de 1976. En: Microfísica del Poder. Madrid: La Piqueta.Foucault, M (1991b/1976) Curso del 14 de enero de 1976. En: Microfísica del Poder. Madrid: La Piqueta.
Foucault, M (1991c/1976) Historia de la Sexualidad. Vol.1. La Voluntad del Saber. México: Siglo XXI.
Houtart, F. (2001) Sociedad Civil y Espacios Públicos. En: Monereo, M; Riera, M (Eds.) Porto Alegre. Otro Mundo es Posible. Barcelona : El Viejo Topo.
Ibáñez, T. (1982) Poder y Libertad. Barcelona: Hora.
Ibáñez, T. (2001) Municiones para Disidentes. Realidad-Verdad-Política. Barcelona: Gedisa.
López, M. (2001) La Noviolencia como Alternativa Política. En: Muñoz, F. (Ed.) La Paz Imperfecta. Granada: EIRENE, Instituto de la Paz y los Conflictos.
Molina, N. (2004) Resistencia Comunitaria y Transformación de Conflictos. Un análisis desde el Conflicto Político-Armado de Colombia. Tesis doctoral no Publicada, presentada en el Área de Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Muyuy, G. (1998) Se Necesita que el Pueblo Participe para Cambiar el País. En: Solarte, G. (Compilador). No ha pasado nada. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo Editores; Misión Rural; IICA.
Orozco, I. (2002) La Posguerra en Colombia: Divagaciones sobre la Venganza, la Justicia y la Reconciliación. Análisis Político, 46, 78-99.
Phelan, S. (1989) Identity Politics. Philadephia: Temple University Press.
Pruitt, D. (1998) Social Conflict. En: Gilbert, D; Fiske, S; Lindzey, G (Eds). Handbook of Social Psychology. 4°th. Edition. Boston: Mc Graw Hill.
Randle, M. (1998). Resistencia Civil. La ciudadanía ante las arbitrariedades de los gobiernos. Barcelona: Paidós.
Restrepo, L. C. (2002) Más allá del terror. Abordaje cultural de la Violencia en Colombia. Santafé de Bogotá: Aguilar.
Schell, J. (2003) The Unconquerable World. New York: Metropolitan Books.
Sharp, G. (1973) The Polictis of Nonviolent Action.Boston: Porter Sargent.
Wilkenfeld, J. (2003) Mediating International Crises: Cross-National and Experimental Perspectives. Journal of Conflict Resolution, June
Descargas
Derechos de autor 2023 Reflexión Política

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.