Frecuencia de contaminación por enteroparásitos en pasamanos de autobuses de Barquisimeto, Venezuela
Resumen
Introducción. La contaminación enteroparasitaria en autobuses por parte de usuarios infectados con malas conductas sanitarias potencia el riesgo de infección del resto de los pasajeros con el subsecuente peligro del desarrollo de patologías gastrointestinales. Por esto se evaluó la frecuencia de contaminación de autobuses con el fin de aportar datos que son desconocidos en Venezuela e inexistentes en Latinoamérica. Metodología. El trabajo fue descriptivo, transversal, con muestra no probabilística y accidental, donde la obtención de la muestra consistió en frotar el pasamanos de cada autobús (100 vehículos examinados) tres veces con un hisopo impregnado en solución salina isotónica 0.85%, resuspendiendolo en un tubo de ensayo con 10 ml de solución salina. La muestra se centrifugó a 3000 rpm por diez minutos para luego observar el sedimento al microscopio. Resultados. El 16% de las muestras presentaron contaminación, encontrándose solo dos especies de enteroparásitos, Blastocystis spp. (14% del total de muestras examinadas) y Endolimax nana (5%). Discusión. La abundancia del potencial patógeno Blastocystis sp., se relaciona con lo descrito en exámenes de heces de habitantes de Barquisimeto y del estado Lara, demostrando que los usuarios enfermos con malas conductas higiénicas convierten a los autobuses en un foco de infección que debe ser controlado. Conclusión. La falta de aseo constante en unidades de transporte público y la ausencia de conciencia sanitaria de algunos pasajeros infectados facilitan la transmisión de enteroparásitos endémicos potencialmente productores de enfermedades gastrointestinales.
Referencias bibliográficas
Flores U., Franco L., Orozco N., Trejo I., Tlazola R., Barragán N. et al. Enfermedades parasitarias dependientes de los estilos de vida. Journal of Negative & no Positive Results. 2018; 3(6): 398-411. doi: 10.19230/jonnpr.2409.
Solano M., Montero A., León D., Santamaría C., Mora A., Reyes L. Prevalencia de parasitosis en niños de 1 a 7 años en condición de vulnerabilidad en la Región Central Sur de Costa Rica. Acta Médica Costarricense [Internet]. 2018; 60(2): 19-29.
Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0001-60022018000200019&script=sci_abstract&tlng=es
Aleaga Y., Domenech I., González Z., Martínez A., Martínez IF. Blastocystis spp. y otros enteropatógenos en pacientes pediátricos atendidos en el Hospital "Juan Manuel Márquez". Rev Panorama Cuba y Salud [Internet]. 2019; 14(2):29-33. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/rpan/article/view/.
Traviezo L., Machuca B., López A., Jiménez A., Lozada W., Lee Y. et al. Contaminación enteroparasitaria de intercomunicadores en edificios de Barquisimeto y Cabudare, Venezuela. NOVA [Internet]. 2019; 17 (32): 65-74; 14(2):29-33.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1794-24702019000200065&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Galíndez A., Cárdenas E., Traviezo L. Blastocystis sp, un protozoario endémico en el estado Lara, Venezuela. Bol Méd Post [Internet]. 2016; 32(1):70-72. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/343190241_Blastocystis_sp_un_protozoario_endemico_en_el_estado_Lara_Venezuela
Traviezo L., Cárdenas E., Jaspe G., Jaspe M., Heredia K, Morantes L. et al. Enteroparásitos en papel moneda que circula en el eje Barquisimeto-Cabudare del estado Lara, Venezuela. Rev Vzlana Salud Pub [Internet]. 2016; 4(2):23-26. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6570440
Traviezo L., Salas A., Lozada C., Cárdenas E., Martín J., Agobian G. Detección de enteroparásitos en lechugas que se comercializan en el estado Lara, Venezuela. Rev Méd-Cient "Luz Vida" [Internet]. 2013; 4(1):7-11. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4699480
Ministerio del Ambiente. Atlas del estado Lara. 1998 [Internet]. Servicio Autónomo de Geografía y Cartografía Nacional. Barquisimeto, Venezuela. Disponible en: www.laraenred.com› atlas2017
Mendoza D., Núñez F., Escobedo A., Pelayo L., Fernández M., Torres D. et al. Utilidad de dos métodos coproparasitológicos y su empleo en un ensayo terapéutico antigiardiásico. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2003; 55(3): 174-8. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602003000300007
Londoño-Franco A., Loaiza J., Lora F. y Gómez J. Frecuencia y fuentes de Blastocystis sp. en niños de 0 a 5 años de edad atendidos en hogares infantiles públicos de la zona urbana de Calarcá, Colombia. Biomédica. 2014; 34: 218-227. doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v34i2.2124.
Morales P, Cazorla D, Antequera I, Navas P, Acosta M. Contaminación de billetes con enteroparásitos en Coro, estado Falcón, Venezuela. Bol Mal Salud Amb [Internet].
; 54(1): 38-46. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-46482014000100005.
Traviezo L., Alejos M., Antonini M., Escobar C., Pérez M., Pérez F. et al. Contaminación enteroparasitaria de moscas capturadas en el municipio Palavecino, estado Lara, Venezuela. Rev Méd Urug. 2018; 34(4): 215-219. doi: http://dx.doi.org/10.29193/rmu.34.4.4
Alum A., Absar I., Joseph H., Rubino J., Ijaz K. Impact of Environmental Conditions on the Survival of Cryptosporidium and Giardia on Environmental Surfaces. Interdiscip Perspect Infect Dis. 2014; 2014 (210385):1-7. Doi: http://dx.doi.org/10.1155/2014/210385
Vidal-Anzardo M., Yagui M., Beltrán M. Parasitosis intestinal: Helmintos. Prevalencia y análisis de la tendencia de los años 2010 a 2017 en el Perú. An Fac Med. 2020; 81(1): 26-32. doi: https://doi.org/10.15381/anales.v81i1.17784
Devera R., Soares A., Rayarán D., Amaya I., Blanco Y. Enteroparasitosis en escolares: importancia de los parásitos asociados. Rev Venezolana Salud Púb [Internet]. 2020; 8 (1) 49-64. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7509598