Miedo y sentido de pertenencia del territorio del estado-nación colombiano

  • Carlos Eduardo Rojas Rojas Universidad de Caldas
Palabras clave: Emoterras, objetivación del miedo, institucionalización del miedo, terror, víctimas, Colombia, objetivo cultural, institucionalización

Resumen

Este escrito se ocupa del miedo y el sentido de pertenencia del territorio del Estado-nación colombiano y es uno de los productos de una investigación[1] que se realizó con base en el modelo conceptual nombrado Emoterras, cuyos rasgos generales se presentan en la introducción. Inicialmente, se exponen los hallazgos a partir de una de las objetivaciones del miedo: el Palacio de Justicia localizado en la Plaza de Bolívar de Bogotá. Luego se abordan el gobierno desde el miedo a la democracia y al pueblo; y los miedos de los sectores subalternos y la defensa de sus derechos. Adicionalmente, se presenta un apartado titulado del miedo al terror: violencia política y acciones de las víctimas, y se finaliza con el paso del miedo a la subjetivación de la esperanza; para concluir que el miedo ha obstaculizado la formación del sentimiento de pertenencia de los territorios del Estado-nación colombiano.

Referencias bibliográficas

Aristóteles. (2013). Arte poética - Arte retórica. México, D. F.: Editorial Porrúa S.A.

Cassirer, E. (1968). Antropología Filosófica. México: Fondo de Cultura Económica.

Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (2015). Balance de 5 ciclos de visitas de delegaciones de víctimas a la mesa de diálogos de paz en La Habana.:. Recuperado de: http://centromemoria.gov.co/balance-de-5-ciclos-de-visitas-de-delegaciones-de-victimas-la-mesa-de-dialogos-de-paz-en-la-habana/

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá, D. C.: CNMH. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/hasta-encontrarlos/

Colprensa. (2014). Este año se han reportado 4539 personas como desaparecidas en Colombia. Consultado: agosto 2017. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/judicial/este-ano-se-han-reportado-4539-personas-como-desaparecidas-en-colombia.html

Echeverri, M. (2009). Los derechos de indios y esclavos realistas y la transformación política en Popayán, Nueva Granada (1808-1820). En: Revista de Indias, vol. LXIX, núm. 246 Págs. 45-72, ISSN: 0034-8341. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

https://doi.org/10.3989/revindias.2009.012

El Tiempo. (2015). Las 4 heridas abiertas de la tragedia del Palacio de Justicia. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16417763

Valencia y Estupiñán, L. (2001). Ordenamiento territorial en Colombia. Perspectiva histórica y legal. Bogotá, D. C.: Universidad Libre.

FARC-EP. (2016). Quienes somos y porqué luchamos. Recuperado de: https://www.farc-ep.co/nosotros.html

Franco, C. (1880). Rasgos biográficos de los próceres i mártires de la independencia. Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas. Recuperado de: http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll10/id/2336

Gallo, I. (5 de Octubre de 2016) En una multitudinaria marcha de silencio y de velas encendidas los jóvenes piden paz. Las 2 Orillas. Recuperado de: http://www.las2orillas.co/una-multitudinaria-marcha-silencio-velas-encendidas-los-jovenes-piden-paz/

González, F. (2016). Poder y violencia en Colombia. Bogotá, D. C.: ODECOFI - CINEP

Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá, D.C.: Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/

Habermas, Jürguen. (1998). Ciudadanía e identidad nacional. En: Habermas, Jürguen. Facticidad y validez. Madrid: Editorial Trotta S. A.

Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. 2 volúmenes. Madrid: Editorial Taurus.

Maya, T. (2007). Nuevo palacio de justicia de Bogotá. La arquitectura como máscara. En: Ensayos. Historia y teoría del arte. No. 13: 6 - 43. Diciembre de 2007. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/44592/1/45835-222439-1-SM.pdf

Monnet, J. (2013). El territorio reticular. En: Nates Cruz, Beatriz (coordinadora). Enfoques y métodos en estudios territoriales. Manizales: RETEC, Grupo de investigación territorialidades.

Nussbaum, M. (2006). El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, vergüenza y ley. Buenos Aires: Katz Editores.

Rodríguez, S. (30 de noviembre del 2016). No más guerra, no más lágrimas, no más muertes. Revista Arcadia. Recuperado de: http://www.revistaarcadia.com/musica/articulo/concierto-acordes-por-la-paz-en-la-plaza-de-bolivar-bogota/60927

Sanders, J. (2004). Contentious republicans. Popular Politics, Race, and Class in Nineteenth-Century Colombia. USA: Duke University Press.

https://doi.org/10.1215/9780822385745

Valencia, H. (2010). Cartas de batalla: una crítica del constitucionalismo colombiano. Bogotá, D. C.: Panamericana Editorial.

Weber, M. (1997). Economía y sociedad. Bogotá, D. C.: Fondo de Cultura Económica.

Zambrano, C. (2013). Referentes construens. Memoria colectiva, actualización territorial y comunidad política, México y Colombia. San Agustín, Huila, Colombia. Ponencia presentada en el XII Seminario Internacional sobre Territorio y Cultura. Inédito

Cómo citar
Rojas Rojas, C. E. (2019). Miedo y sentido de pertenencia del territorio del estado-nación colombiano. Reflexión Política, 21(41), 191–205. Recuperado a partir de https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3251

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2019-04-30

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code
Crossref Cited-by logo

Algunos artículos similares: