Vol. 22 Núm. 46 (22): Dossier: Elecciones locales en Colombia (septiembre a diciembre)

					Ver Vol. 22 Núm. 46 (22): Dossier: Elecciones locales en Colombia (septiembre a diciembre)

La edición número 46 cierra las ediciones del año 2020 de la revista Reflexión Política. Este nuevo número especial, se dedica a analizar las elecciones y los gobiernos locales en Colombia a partir de estudios sobre diferentes casos y desde distintas perspectivas, lo cual se constituye en un aporte importante a la ciencia política colombiana y al análisis de la política regional o subnacional.

            El número abre con el artículo del profesor Javier Duque Daza, en el que analiza las alianzas y las coaliciones en las elecciones de gobernadores en Colombia en los periodos de 2011, 2015 y 2019. Después de revisar los tipos de candidaturas a las gobernaciones en cada uno de los periodos y determinar si se trató propiamente de una alianza o una coalición legalmente constituida, realizó un análisis de las redes políticas establecidas en dichas candidaturas, con el fin de identificar los factores institucionales, del sistema de partidos y de los partidos políticos que propiciaron la conformación de alianzas o coaliciones. 

Duque encuentra que son los partidos más grandes quienes tienden a hacer más coaliciones, mientras que los partidos pequeños resultan ser relevantes para hacer alianzas o coaliciones, solo en contextos muy competitivos. También, que las alianzas no responden a intereses ideológicos y programáticos de cada uno de los partidos, sino más bien, a los intereses en disputa de cada departamento. En el caso de los partidos más ideologizados, como los ubicados más a la izquierda del espectro político, la probabilidad de hacer alianzas y coaliciones es más bien baja. A modo de conclusión, el autor plantea una serie de preguntas con respecto al funcionamiento de la democracia, el accountability y la representación, pues la existencia de las coaliciones pragmáticas y ganadoras obedece a la capacidad de agregación de intereses y votos que responden a clientelas políticas, lo que dificulta una mayor identificación en términos de representación departamental, de control político y rendición de cuentas de la gestión.

El segundo artículo, aborda la escisión del voto en las elecciones de las ciudades más importantes en Colombia. Inés Idrobo Bedoya analiza las elecciones de 2011, 2015 y 2019 en Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla. Entendiendo la escisión del voto como un fenómeno propio de los estudios del comportamiento electoral que consiste en que un elector vota a partidos distintos en una misma jornada electoral, la autora compara a partir de la aplicación del índice de escisión del voto, las elecciones a alcaldía y a concejo de cada ciudad y en los tres periodos de tiempo propuestos en su estudio. Uno de sus principales hallazgos es el elevado voto diferenciado en cada uno de los casos estudiados, siendo Bogotá y Cali las que han tendido a incrementar su escisión del voto, lo cual se corresponden con el declive de los partidos tradicionales en estas dos ciudades, con la alta fragmentación del sistema de partidos y la baja participación electoral. Finalmente, la autora deja abierta la agenda de investigación, al plantear la necesidad a futuro de identificar cuáles son los factores que inciden en la escisión del voto en las elecciones subnacionales en Colombia. 

            Por último, el artículo de Luis González Tule se dedica a analizar el fenómeno de la compra de votos en el departamento del Atlántico. En la ciudad de Barranquilla, el autor a partir de la recolección de información primaria y de la realización de entrevistas, describe el funcionamiento de la red política que se constituyó para favorecer la compra de votos en la ciudad para una candidatura en particular. Define dos niveles de articulación, una fiscal-administrativa y la otra político- operativa; la primera encargada de manejar las finanzas, la información y los recursos de la red, mientras que la segunda, de asuntos relacionados con la estrategia electoral y de campaña.  

El principal aporte de este artículo es la reconstrucción detallada de la forma en que opera una red de compra de votos en Colombia, en donde en este caso particular, la candidata resulta ser más que una intermediaria que canalizaba votos para favorecer los intereses de un empresario. El artículo cierra con una disertación sobre el fenómeno de la compra de voto y sus implicaciones para la democracia, especialmente sobre la representación y la captura de recursos del Estado por parte de clanes políticos que son compuestos a la vez por empresarios.

Finalmente, este número cuenta con dos artículos de temas relacionados con las políticas públicas y los derechos humanos. El primero escrito por Gino Montenegro y Álvaro Franco, identifica los valores y normas que orientan la Red de Protección para la Reducción de la Extrema Pobreza más conocida como la Red Unidos implementada desde 2007 en Colombia, a partir de la revisión documental y de la realización de entrevistas. La reducción de la pobreza, el uso eficiente de los recursos y una sociedad competitiva, se identifican como los pilares fundamentales que soportan la Red. Y el segundo, de autoría de Diego Botero, que hace un recuento juicioso sobre el proceso de adopción del matrimonio igualitario durante el año 2010 en el Distrito Federal, México. Del proceso se destaca la movilización social, el debate en el legislativo para su aprobación y la jurisprudencia producida sobre el tema en el Distrito Federal y los intentos en el legislativo para su aprobación 

            Desde la edición de la revista agradecemos a las y los autores que atendieron a la convocatoria para este número, así como también a las y los colegas que sirvieron como evaluadores de los artículos que recibimos para esta edición, sin su participación, los objetivos de la Revista estarían incompletos.  

Publicado: 2020-12-31

Número completo