Una propuesta teórica para analizar el comportamiento de los partidos políticos contemporáneos
Resumen
Explicar el comportamiento de los partidos políticos, únicamente en base a factores externos o exclusivamente por sus dinámicas internas, resulta insuficiente para comprender las verdaderas causas de sus acciones. La presente propuesta supone considerar al partido como un microsistema dentro del sistema de partidos, que a su vez forma parte del conjunto del sistema político. Los tres sistemas se encuentran en continua alteración, fruto de la retroalimentación que se produce entre ellos y de las propias dinámicas internas que se experimentan en cada uno. Con este modelo de análisis integrador de las teorías preexistentes, podemos alcanzar una comprensión del comportamiento partidista más satisfactoria, en los diversos contextos competitivos propios de la política contemporánea. La propuesta incluye la identificación de los principales elementos sistémicos a considerar.
Referencias bibliográficas
Barnea, S. & Rahat, G. (2007). Reforming Candidate Selection Methods: A Three-Level Approach. Party Politics. 3(3), pp. 375-94.
Cotarelo, R. (comp.) (1981). Introducción a la Teoría del Estado. Barcelona: Teide.
Downs, A. (1957). An Economic Theory of Democracy. New York: Harper.
Duverger, M. (1954). Los partidos políticos. México: Fondo de cultura económica. .
Easton, D. (1965). A Systems Analysis of Political Life. New York: John Wiley and Sons.
García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
Gunther, R. y Diamond, L. (2003). Species of Political Parties. A new tipology. Party Politics, 9 (2), pp. 167-199.
Harmel, R. y Janda, K. (1994). And integrated theory of party goals and party change. Journal of Theoretical Politics. 6 (3), pp. 259-287.
Hine, D. (1982). Factionalism in West European parties: a framework for analysis. West European Politics. 5, pp. 36-53.
Hopkin, J. (2004). The Problem with Party Finance. Theoretical Perspectives on the Funding of Party Politics. Party Politics. 10 (6), pp. 627-651.
Katz, R. y Mair, P. (1995). Changing models of party organization and party democracy: the emergence of the cartel party. Party Politics. 1 (1), pp. 5-28.
Katz, R.. y Mair, P. (1996). Cadre,Catch-AllorCartel? ARejoinder. Party Politics. 2(4), pp.525-534.
Katz, R. y Mair, P. (2007). La supremacía del partido en las instituciones públicas: el cambio organizativo en las democracias contemporáneas. En J.R. Montero, R. Gunther y J.J. Linz (eds.), Partidos Políticos. Viejos conceptos y nuevos retos. Madrid: Trotta, pp. 127-161.
Kirchheimer, O. (1966). The Transformation of the Western European Party System. En Joseph LaPalombara and Myron Weiner, Political Parties and Political Development. New Jersey: Princeton University Press.
Kistchelt, H., Zdenka M., Radoslaw M. y Gabor T. (1999). Post-communist party systems. Competition, representation, and inter-party collaboration. Cambridge: Cambridge University Press.
Lipset, S. y Stein R. (1967). Party systems and voter alignments: Cross-national perspectives. Toronto: The F ree Press.
Llamazares, I. y Rickard S. (2003). “Partidos políticos y dimensiones ideológicas en Argentina, Uruguay, México y Chile.” Revista Polis. Investigación y Análisis Sociopolítico. 00 (99), pp. 49-69.
Manin, B. (1998). Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza.
Michels, R. (1996). Los partidos políticos: un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Buenos Aires: Amorrortu.
Nohlen, D. (1989). “Sistema de partidos.” En Instituto Iberoamericano de Derechos Humanos, Diccionario electoral. San José: CAPEL.
Nohlen, D. (2013). “Controversias sobre los sistemas electorales y sus efectos.” Revista Española de Ciencia Política. 31, pp. 9-39.
Panebianco, A. (1990). Partidos políticos. Organización y poder en los partidos políticos. Madrid: Alianza.
Rae, D. (1967). “The political consequences of electoral laws.” New Haven: Yale University Press.
Ruiz, L. y Otero, P. (2013). Indicadores de partidos y sistemas de partidos. Madrid: CIS
Sartori, G. (2005). Partidos y sistemas de partidos: Marco para un análisis. Madrid: Alianza
Strøm, K. (1990). A Behavioral Theory of Competitive Political Parties. American Journal of Political Science. 34 (2), pp. 565-598.
Von Ber talanffy, L. (1976). Teor ía general de los sistemas. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Von Beyme, K. (1986). Los partidos políticos en las democracias occidentales. Madrid: CIS.
Descargas
Derechos de autor 2018 Reflexión Política

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |