El neoinstitucionalismo y la revalorización de las instituciones

  • José Antonio Rivas Leone Instituto De Estudios Políticos
Palabras clave: institucionalismo, neoinstitucionalismo, institución, organización, estructuras, racionalidad, cambio institucional

Resumen

Resumen

Nos proponemos abordar la discusión que en estos últimos años se viene dando en la ciencia política alrededor del neoinstitucionalismo como una de las perspectivas que hoy en día, aparte de retomar y revalorizar el estudio y el papel de las instituciones, está produciendo importantes planteamientos en sus diversas aproximaciones (neoinstitucionalismo económico, sociológico y politológico) que vinculan actitudes, racionalidad, actores y motivaciones con estructuras sociales, políticas y económicas, partiendo de que las instituciones son una variable y, además, una forma de penetrar en la explicación política es a partir del análisis neoinstitucional como pueden incorporase dinámicamente otras variables con lo cual podamos explicar las dinámicas tanto de estabilidad como de cambio institucional.

Palabras clave: Institucionalismo, neoinstitucionalismo, institución, estructuras, racionalidad, cambio institucional. 

Biografía del autor/a

José Antonio Rivas Leone, Instituto De Estudios Políticos
Instituto De Estudios Políticos UNAB

Referencias bibliográficas

Alker, H. (1991): Reconsideración del institucionalismo en Revista Internacional de Ciencias Sociales. (N° 129). París: Unesco

________ .(2001): La metodología en ciencia política: Lo viejo y lo nuevo en Robert GOODIN y Hans – Dieter KLINGEMANN (Eds). Nuevo manual de ciencia política. (p. 1.136-1.155). Madrid: Istmo.

Almond, G. (1999): Una disciplina segmentada. Escuelas y corrientes de las ciencias políticas. México. Fondo de Cultura Económica.

Amaro, R. (1998): Introducción a la Administración Pública. México. McGraw Hill.

Ayala, J. (1999): Instituciones y economía. Una introducción al neoinstitucionalismo económico. México: Fondo de Cultura Económica.

Biscarretti, P. (1997):Introducción al Derecho Constitucional Comparado. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Bottomore, T. (1982): Sociología Política. Madrid: Aguilar.

Bourdieu, P. (2000): Cuestiones de sociología. Madrid: Istmo.

Bourdieu, P. Et Al. (1987): El oficio del sociólogo. México: Siglo XXI Editores.

Boudon, R. (1974): La crisis de la sociología. Barcelona: Laia.

Caminal, M. (1996): Manual de Ciencia Política. Madrid: Tecnos.

Cansino, C. (1999): La ciencia política de fin de siglo. Madrid: Huerga & Fierro.

_________. (1997): Gobiernos y partidos en América Latina. Un estudio comparado. México: Centro de Estudios de Política Comparada.

Castilla, E. (1992): “Para la investigación de estructuras grandes, procesos amplios y comparaciones enormes” Revista de Investigaciones Sociológicas. (Nº 60). Madrid: Octubre-Diciembre. Centro de Investigaciones Sociológicas. Pp. 129-145.

Chiavenato, I. (2000): Introducción a la teoría general de la administración.México: McGraw Hill.

Cot, J. y Mounier, J. (1985): Sociología Política. Barcelona. Blume.

Dalton, R. (2001): “Política comparada: Perspectivas microconductistas” en Robert GOODIN y Hans – Dieter KLINGEMANN (Eds). Nuevo manual de ciencia política. (p. 485-508). Madrid: Istmo.

Dogan, M. (2001): “La ciencia política y las otras ciencias sociales” en Robert GOODIN y Hans – Dieter KLINGEMANN (Eds). Nuevo manual de ciencia política. (p. 150-196). Madrid: Istmo.

Douglas, M. (1996):Cómo piensan las instituciones. Madrid: Alianza.

Dunleavy, P. (1996): “Political Behavior: Institutional and experiential approaches” en Robert GOODIN y Hans-Dieter KLINGEMANN (Ed). A new handbook of Political Science.Oxford University Press. (p. 276-293). New York.

_________ (1991): “Ciencia Política” en Vernon BOGDANOR (Ed). Enciclopedia de Las Instituciones Políticas. (p. 112-116). Madrid: Alianza.

Elster, J. (1999): “Las consecuencias de la elección constitucional. Reflexiones sobre Toqueville” Adam PRZEWORSKI y Rune Slagstad. Constitucionalismo y democracia. Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública. Fondo de Cultura Económica. (p. 111-130). México.

Farr, J. Et Al. (1999): La ciencia política en la historia.Madrid: Istmo.

Finifter, A. (1993): Political Science : The State of Tte Discipline II. American Political Science Association (APSA). Washington.

Geertz, C. (1996): La Interpretación de las Culturas.Barcelona: Gedisa.

Giddens, A. (1996): La constitución de la sociedad.Buenos Aires : Armorrortu.

Goedin, R. y Hans – Dieter KLINGEMANN [Ed] (1996): A New Handbook of Political Science. Oxford University Press. Oxford.

Hall, P. y TAYLOR, R. (1996): “Political Science and the three New Institutionalisms” en Political Studies.(Nº 44). (p. 936-957).

_________ (1994) : “Political Science and the Four New Institutionalisms” Ponencia presentada en el encuentro anual de la American Political Science Association. New York.

Hay, C. (1997): “Estructura y actuación (Agency)” en David Marsh y Gerry Stocker (EDS). Teoría y métodos de la ciencia política. (p. 197-213). Madrid: Alianza.

Hernández, R. Et Al. (1998): Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Jepperson, R. (1999): “Instituciones, efectos institucionales e institucionalismo” en POWELL, Walter y Paul J DIMAGGIO (comp.): El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública-Universidad Autónoma del Estado de México. México: Fondo de Cultura Económica. (p. 193-215).

Jerez. M. (1999): Ciencia política, un balance de fin de siglo. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid.

Kaplan, M. (1999): “El politólogo y la ciencia política: Retos y dilemas” Revista de Estudios Políticos.(Nº 106). (p. 29-44). Madrid.

Landman, T. (2000): Issues and Methods in Comparative Politics. Londres: Routledge.

Lechner, N. (1998): “Las transformaciones de la política” Revista Mexicana de Sociología. (Nº 1). México: UNAM.

Linz, J. (1998): “Democracia presidencial o palamentaria: Qué diferencia implica” en Juan LINZ y Arturo VALENZUELA (Comps.). La crisis del presidencialismo. 1 Perspectivas comparativas. (p. 25-143). Madrid: Alianza.

Liphart, A. (2000): Modelos de Democracia.Barcelona: Ariel.

Llamazars, I. (1995): “El análisis comparado de los fenómenos políticos” enRevista de Estudios Políticos.(Nº 89). Nueva época. Julio-Septiembre. Centro de Estudios Constitucionales. (p. 281-297). Madrid.

Madueño, L. (1999): Sociología política de la cultura. Una introducción. Centro de Investigaciones de Política Comparada.

Mérida.Maestre, A. (2000): La escritura de la política. Centro de Estudios de Política Comparada (CEPCOM) -México.Mair, P. (2001): “Política comparada: Una visión general” en Robert GOODIN y Hans Dieter KLINGEMANN (Eds). Nuevo manual de ciencia política. (p. 447-484) Madrid.

Istmo. Marsh, D. y Stoker G. (1991): Teoría y métodos de la ciencia política. Madrid: Alianza.

MEDELLÍN TORRES, Pedro. (1998): El retorno a la política. La gubernamentalización del gobierno. TM Editores-PNUD-CIDER. Bogotá.

Morán, M. (1998): “Prólogo” en Gianfranco PASQUINO. La oposición. Madrid: Alianza.

Morán, M. y Benedicto, J. (1995): La cultura política de los españoles. Un ensayo de reinterpretación. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid.

Morlino, L. (1985): Cómo cambian los regímenes políticos. Centro de Estudios Constitucionales.

Madrid. Neira, E. (1999): Reingeniería política. Análisis del caso colombiano. CDCHT – Universidad de Los Andes.

Mérida. North, D. (1993): Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura Económica. México.

Osborne, D. y Gaebler, T. (1994): La reinvención del gobierno. Madrid: Paidós.Osorio, J. (1997): Despolitización de la ciudadanía y gobernabilidad. Universidad Autónoma Metropolitana – UAM. (p. 165-170). México.

Pasquino, G. (1997a): Corso di Scienza Política. Il Mulino. Bologna.

_________ . (1997b): La democracia exigente. Fondo de Cultura Económica. México.

_________ . (1997c): “La ciencia política aplicada: La ingeniería política” en Revista Argentina de Ciencia Política. (p. 13 -29). Buenos Aires: Eudeba.

Pinto, J. (1996): Introducción a La Ciencia Política. Buenos Aires: Eudeba.

Powell, W. y Dimaggio P. (1999): “Introducción” en POWELL, Walter y Paul J. DIMAGGIO (comp.): El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública–Universidad Autónoma del Estado de México.

Fondo de Cultura Económica. (p. 33-75). México.Przeworski, A. (1999): “La democracia como resultado contingente de conflictos” en Adam PRZEWORSKI y Rune Slagstad. Constituciona-lismo y democracia.

Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública. Fondo de Cultura Económica. (p.89-110). México.

Ramos, A. (1999a): Comprender el Estado. Introducción a la politología. Centro de Investigaciones de Política Comparada. Mérida.

_________ . (1999b) :”La política y sus transfor-maciones” Revista Venezolana de Ciencia Política. (Nº 16). Enero-Junio. Posgrado de Ciencia Política-Universidad de Los Andes. (p. 11 -23). Mérida.

Reich, S. (2000):”The Four Faces of instituionalism: Public Policy and a Pluralistic Perspective” Governance. (p. 501-521).

Rhodes, R. (1997): “El institucionalismo” en David MARSH y Gerry STOKER (Eds.) Teorías y Métodos de la Ciencia Política. (p. 53-67). Madrid: Alianza.

Rivas, J. (2002): Ciencia política. Una aproximación transdisciplinaria. Centro de Investigaciones de Política Comparada-Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela.

_________ (2001): “Retos y desafíos de la ciencia política” Revista Papel Político. Pontificia Universidad Javeriana-Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. (N° 13). (p. 59-77). Bogotá._

________ . (2000a): “La vulnerabilidad de la democracia y el rediseño institucional en Venezuela” Foro Internacional. (Nº 162). Octubre-Diciembre. El Colegio de México. (p. 718-742). México.

_________ . (2000b): “Repensar la democracia: Una lectura de Norbert Lechner” Nueva Sociedad.Noviembre-Diciembre. (Nº 170). (p. 6-12). Caracas.

Romero, J. (1999): “Estudio introductorio” en POWELL, Walter y Paul J. DIMAGGIO (comp.): El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública-Universidad Autónoma del Estado de México.

Fondo de Cultura Económica. (p. 7-29). México.

Rondón, J. (2000): Teoría Jurídica del Poder Constituyente. Consejo de Publicaciones-Universidad de Los Andes.

Mérida.Roth, D. y Wilson, F. (1983): Estudio comparativo de la política. Fondo de Cultura Económica. México.

Roth, A. (2002): Políticas Públicas. Formulación, implemantación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora.

Sartori, Gi. (1994): Ingeniería Constitucional Comparada: Una investigación de estructuras, incentivos y resultados. Fondo de Cultura Económica. México.

_________ . (1984): La política. Lógica y método en las ciencias sociales. Fondo de Cultura Económica. México.

Schmitt, C. (1998): La defensa de la constitución.Madrid.

Tecnos.Slagstad, R. (1999): “El constitucionalismo liberal y sus críticos: Carl Schmitt y Max Weber” en Adam PRZEWORSKI y Rune Slagstad. Constitucionalismo y democracia. Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública. Fondo de Cultura Económica. (p. 131-155). México.

Sola, G. (1998): Storia della Scienza Política. Teorie, ricerche e paradigmi contemporanei.

Roma.Solé, C. (1998): Modernidad y modernización. Barcelona: Anthropos-UAM.

Sorauf, F. (1967): Ciencia Política. Una sencilla visión general. México.

UTEHA. STEINMO, S. Kathleen, T. y LONGSTREH. (Eds). Strcturing politics. Historical institucionalism in comparative perspective. Cambrigde University Press. Cambridge.

Stoker, G. (1997): “Introducción” en David MARSH y Gerry STOKER (Ed). Teoría y métodos de la ciencia política. (p. 13-29). Madrid: Alianza.

Tarnaswki, E. (1993): “A la espera del cambio conceptual en la ciencia política” Revista de Estudios Políticos. (N° 82). Nueva Época. Octubre-Diciembre. Centro de Estudios Constitucionales. (p. 31-65). Madrid.

Tilly, C. (1991): Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes. Madrid: Alianza.

Tsebelis, G. (1990): Nested games. Rational choice in comparative politics. University of California Press. Berkeley.

Vallés, J. (2000): Ciencia Política. Una introducción.Barcelona: Ariel.Vallespin, F. (1994): “Viaje al interior de un gremio” Claves de razón práctica. (Nº 40). Marzo. (p. 28-36).

Voegelin, E. (1968): Nueva ciencia de la política. Madrid: Ediciones RIALP.

Wiarda, J. (1993): Introduction to Comparative Politics. Concepts and Processes. Wadsworth.

Belmont. Zucker, L. (Comp). Institutional Patterns and organizations. 1988. Ballinger, Cambridge Mass.

Cómo citar
Rivas Leone, J. A. (2003). El neoinstitucionalismo y la revalorización de las instituciones. Reflexión Política, 5(9), 36–46. Recuperado a partir de https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/748

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2003-06-01

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code