Vol. 22 Núm. 44 (2020): Revista Reflexión Política (enero a abril)

					Ver Vol. 22 Núm. 44 (2020): Revista Reflexión Política (enero a abril)

Presentación

Con esta edición iniciamos un nuevo año de la Revista Reflexión Política, que este mes de abril cumple 22 años de publicaciones ininterrumpidas. Este número, el 44, cuenta con diez artículos que se enmarcan ejes temáticos propios del debate y la investigación en la ciencia política: la Democracia, las Relaciones Internacionales, los Derechos Humanos y Conflicto y las Políticas Públicas y desarrollo. 

En la primera sección se publican tres artículos relacionados con la democracia, dos que tratan temas electorales y otro que versa sobre el papel de las elites políticas en la política regional. El primero analiza la abstención electoral en Colombia en las elecciones presidenciales de 2014,  allí John Bedoya y Felipe Nieto identifican los factores que inciden en la no concurrencia a las urnas de los colombianos; mediante un análisis municipal  de variables económicas, de violencia y de cultura política, concluyen que en aquellos municipios con menor riqueza y mayor violencia  la abstención tiende a aumentar, mientras que aspectos relacionados con la confianza institucional no inciden en los niveles de abstención electoral.

Por su parte, Mario Lozano García y Olga Sofía Morcote de la Universidad de Boyacá, presentan su investigación sobre las contravenciones electorales de los candidatos al congreso de 2018 en el departamento de Boyacá, en la cual, a través del análisis de la publicidad política exterior analizan el comportamiento de los candidatos en ese departamento y las acciones de las autoridades frente a las contravenciones. Después de hacer un análisis jurídico de la norma que regula este tema y de la publicidad misma de las campañas, concluyen que existe poco conocimiento de las normas que regulan este tema y derivada de ello una mayor informalidad a la hora de publicitar campañas, en la que incluso se usufructuaron recursos e infraestructura del departamento.

Finalmente, desde una perspectiva histórica analiza las redes de poder y el papel de las élites regionales colombianas en la conformación del departamento de Caldas en la década de los 60. Allí analizan la postura de las élites separatistas y su influencia en la creación de imaginaros en la región y su relación con la dinámica faccionalista de los partidos políticos en el Frente Nacional.

            En la sección de relaciones internacionales, Edgar Vera analiza las orientaciones en relaciones internacionales que el primer gobierno de Juan Manuel Santos, tomó en el proceso de la paz con la FARC, específicamente las relacionadas con la cooperación internacional. A partir de un análisis de prensa y documental, describe cómo las orientaciones buscaban encontrar el apoyo internacional principalmente en temas relacionados con la implementación del acuerdo, la atención a víctimas del conflicto, justicia transicional.

La sección de Derechos Humanos y Conflicto se compone de cuatro artículos sobre movimientos sociales de resistencia, justicia transicional y memoria. En el artículo Guardia Campesina del Catatumbo. Entre la autoprotección, el empoderamiento y la construcción territorial, los autores Alba, Velásquez y Jácome presentan los resultados de su investigación sobre los procesos de organización y empoderamiento de las comunidades indígenas en el departamento de Norte de Santander, construyendo procesos de defensa y articulación con su territorio. Por su parte, Armando Rojas y Juan Gómez en su investigación, abordan el debate sobre la memoria histórica y la forma en que esta puede convertirse en una herramienta educativa que permite reconocer al otro, la alteridad. Lo anterior teniendo en cuenta que el conflicto armado, la violencia y la violación de los derechos humanos han invisibilizado a actores y sujetos en Colombia.

Vanessa Paredes, en su investigación sobre justicia transicional desde abajo, analizó el papel de la Organización Internacional para las Migraciones OIM en los procesos de participación de las víctimas del conflicto armado en la ciudad de Pasto, reconociendo la importancia de esta organización en la visibilización y reconocimiento de las víctimas y su capacidad para influir en los procesos de toma de decisiones. Para cerrar esta sección, José Manuel Moreno, analiza los encuadres utilizados por la prensa en España a la hora de informar sobre el conflicto armado colombiano y específicamente sobre el Ejército de Liberación Nacional. Entendiendo los encuadres como la forma en que unos temas o rasgos de los actores se destacan sobre otros en los medios de comunicación, concluye que en España son temas relacionados con la geopolítica, en particular la relación con Venezuela y su gobierno, así como también con temas relacionados con la seguridad. Destaca la ausencia de información sobre el paramilitarismo, concluyendo con la necesidad de que la prensa española globalice más la información y que no se encuentre solamente afín a las elites.

Por último, en la sección de políticas públicas y desarrollo, se encuentra el trabajo de investigación realizado por Lizeth Nathalia Revelo, en el cual hace un análisis de la política pública de atención a la población en condición de desplazamiento, particularmente en aspectos relacionados con su estabilización socioeconómica. Allí, mediante de un análisis institucional explica las factores que causan fallos en la implementación en las políticas de atención, concluye que un buen diseño de política pública resulta insuficiente si no hay articulación interinstitucional ni se entabla un diálogo con los actores políticos en las entidades territoriales resultando insuficiente un buen diseño a la hora de implementar las políticas públicas, lo cual hace que en el caso puntual de las víctimas no se obtenga el resultado esperado. El artículo de Ángel Muñoz y de Helmer Quintero reflexiona sobre las utopías del bienestar general en las ciudades y sociedades contemporáneas. Recorriendo las distintas posturas filosóficas sobre la utopía, analiza la perspectiva del historiador Yuval Noah Harari, que se basa en la utopía de la felicidad social, la cual se relaciona con una serie de variables e indicadores que invitan a ir más allá de la economía o el bienestar económico, resaltando la importancia de las capacidades humanas y la felicidad social.

 

Queremos agradecer a las y los autores que decidieron compartir sus trabajos de investigación en nuestra revista haciendo posible este nuevo número. También a las y los colegas que participaron como pares evaluadores de los artículos presentados, su trabajo es garantía de calidad y posibilita un mayor diálogo académico en el campo de la ciencia política

 

 

Nadia Pérez Guevara

Editora

Publicado: 2020-04-30

Número completo