Vol. 22 Núm. 45 (22): Dossier: Procesos políticos en América Latina. Cuatro años de democracias convulsas (mayo a agosto)

					Ver Vol. 22 Núm. 45 (22): Dossier: Procesos políticos en América Latina. Cuatro años de democracias convulsas (mayo a agosto)

Presentación

 El número 45 de la revista Reflexión Política está dedicado al análisis de los procesos políticos contemporáneos en América Latina a partir del estudio de caso en los sistemas políticos nacionales de Argentina, Brasil, Bolivia, El Salvador, México y Paraguay. En él encontrarán análisis sobre el funcionamiento de las democracias, la labor presidencial, las relaciones ejecutivo legislativo y otras instituciones políticas, en un contexto marcado por la inestabilidad política, la crisis económica y la crisis sanitaria de la COVID 19.

            Particularmente y a propósito de la pandemia, el catedrático Manuel Alcántara abre el dossier con el artículo La Política en América Latina en la nueva normalidad, en el que reflexiona sobre seis aspectos para entender la situación y los retos de las democracias y de la política en la región: la importancia del Estado, la legitimidad democrática y la autoridad, el liderazgo, la nación revalorizada a partir de la retórica patriótica y una ciudadanía cada vez más desconfiada e individualista.

            En los análisis de casos nacionales, Nicolás Liendo y Camilo Gonzáles analizan los factores que permitieron el regreso del peronismo al poder en la Argentina, destacando el mal desempeño de la economía del gobierno anterior, aspecto que se convierte hoy en uno de los principales retos del presidente Alberto Fernández. Sobre Bolivia Rocío Estremadoiro hace un análisis de la inestabilidad democrática en ese país y algunos de los elementos que permiten comprender la caída del gobierno de Evo Morales. Entre otros, identifica la pérdida de hegemonía por parte del partido MAS, el modelo extractivista de la economía, la alianza con sectores conservadores y por tanto, la persistencia de ideas y principios conservadores, así como también el liderazgo caudillista de corte autoritario como los principales. La autora cierra el análisis con una reflexión sobre el gobierno transitorio de Bolivia que no escapa del fantasma del autoritarismo.

Michele Fernandez, Humberto Dantas y Graziella Testa, analizan el gobierno de Jair Bolsonaro a partir de la conformación y los conflictos políticos dentro de la organización de su gobierno y de sus relaciones -también conflictivas- con el poder legislativo, concluyen que Brasil se encuentra en una crisis de liderazgo que afecta la producción de políticas públicas, en donde se destaca la crisis económica y el mal manejo de la crisis sanitaria por la COVID – 19.  Sobre Brasil, el artículo de Felipe Alves da Silva, a partir de un análisis teórico-constitucional, aborda de manera crítica el proceso de re-democratización del país, resaltando que el Estado de Excepción ha sido en el mecanismo más utilizado por el ejecutivo para hacer frente a las crisis, lo que a la vez ha minado los derechos políticos de los ciudadanos, manteniendo las estructuras autoritarias del pasado, escenario preciso para un político del talante de Jair Bolsonaro.     

El Salvador es analizado por Mónica Tobar quien aborda la relación entre los poderes ejecutivo y legislativo planteada por el gobierno de Nayib Bukele, conocido por su estilo particular de liderazgo y por romper con casi 30 años de alternancia política entre el partido de derecha ARENA y el de izquierda FMLN. Explica la autora que la crisis económica salvadoreña y la dificultad de conseguir mayorías en el legislativo ha generado un clima de ingobernabilidad en el país centroamericano, que, aunado al tipo de liderazgo ejercido por el presidente, dificulta aún más el desempeño institucional y de la democracia salvadoreña y que hoy con la crisis generada por la COVID 19, ha hecho que el presidente Bukele ratifique su talante autoritario.

Dos artículos analizan el caso mexicano; el primero se centra en el gobierno del presidente López Obrador en un contexto de crisis democrática que aqueja al país. Allí Juan Mario Solís y Fernando Barrientos, identifican varios elementos o peligros que permiten explicar la debilidad de la democracia en México: la débil representación, la corrupción, la ineficiencia gubernamental, el crimen organizado y los deslizamientos autoritarios del gobierno. Todos estos problemas se reflejan en la ambigua relación de los ciudadanos mexicanos con su democracia y en la inefectividad de las reformas institucionales, en donde la llegada de un presidente como López Obrador no ha significado un cambio sustancial para la democracia mexicana. En consonancia, Germán Pérez Verduzco analiza disminución de la confianza ciudadana en el Instituto Nacional Electoral como autoridad electoral en México, en comparación con la confianza en las instituciones políticas en América Latina.

El número cierra con el análisis realizado por Sarah Cerna y Rodrigo Manuel Ibarrola sobre el caso paraguayo que, a diferencia de los otros casos latinoamericanos, presenta una continuidad en el poder de la derecha, representada por el presidente Mario Abdo Benítez del Partido Colorado. En su artículo Los autores analizan la distribución del poder en el legislativo también acomodada en la derecha del espectro político y cómo de forma coherente a su ideología, se han tomado medidas de corte económico y fiscal y se han defendido iniciativas relacionadas con la exaltación de las fuerzas militares, la dictadura de Stroessner o de los valores tradicionales representados en la “familia tradicional”. 

Queremos agradecer a las y los autores que atendieron a la convocatoria para este dossier y posibilitaron que este número se publicara con los estándares de análisis y calidad requeridos. Extendemos el agradecimiento a quienes fueron pares académicos en  la evaluación de los artículos presentados, su trabajo posibilita el diálogo y retroalimentación lo que fortalecer nuestra revista y la disciplina. 

 

Nadia Pérez Guevara

Editora

Publicado: 2020-08-31

Número completo

Dossier