Confianza e integración en Latinoamérica

  • Alberto Castillo UNIVERSIDAD EAN
Palabras clave: América Latina, Regionalismo, Integración, Confianza, Relaciones Internacionales, inclusión social, seguridad

Resumen

El objetivo del siguiente artículo es reflexionar en torno a los distintos modelos de integración en América Latina en un escenario de anarquismo regional, en donde impera un carácter marcadamente presidencialista y soberanista que dificulta cada vez más la convergencia de intereses comunes y, por tanto, conlleva la inacción de dichos instrumentos regionales. A partir de la identificación de los elementos constitutivos de la identidad latinoamericana y la diferenciación conceptual entre cooperación, concertación e integración, se incorpora de manera novedosa, el concepto de la confianza como variable interviniente, para así poder establecer de manera inductiva la lógica causal, con el ánimo de reflexionar y proponer una posible respuesta a la pregunta de investigación. El objeto de estudio, por tanto, son los procesos de integración latinoamericanos, no por orden cronológico sino por tipología, de esta manera, se pueden aglutinar actores, procesos y mecanismos que permiten una mejor lectura a la luz de los elementos que hacen parte de los estudios de la confianza en las Relaciones Internacionales. Finalmente, como conclusión se identifica la interdependencia, la congruencia normativa, las percepciones y las metas comunes entre los Estados como algunos de los elementos esenciales a la hora de reducir las complejidades regionales y, por otro lado, la hegemonía, la narrativa ideológica, el autonomismo y la incertidumbre como elementos que conducen a la desconfianza dentro de los procesos regionales.

Referencias bibliográficas

Amsden, A. (2001). The Rise of 'the Rest': Challenges to the West from Late-Industrializing Economies. New York: Oxford University Press.

https://doi.org/10.1093/0195139690.001.0001

Archibugi, D., & Held, D. (eds.) (1995). Cosmopolitan democracy: an agenda for a new world order. Oxford: Polity Press.

Axelrod, R. (1986). La evolución de la cooperación: el dilema del prisionero y la teoría de juegos. Madrid: Alianza Editorial.

Barbé, E. (2012). La UE frente a la emergencia de un mundo posoccidental: en busca del prestigio. Revista cidb d'Afers Internacionals, 100, pp. 91-112.

Bernal, M (2005). América Latina en el mundo: el pensamiento latinoamericano y la teoría de relaciones internacionales. Buenos Aires: Nuevohacer, Grupo Editor Latinoamericano.

Booth, K. & Wheeler, N. (2008). The Security Dilemma: Fear, Cooperation and Trust in World Politics. Houndmills, Basingstoke: Palgrave Macmillan.

Bourdieu, P. (2001). Conferencia El Campo Político. El campo político, La Paz: Ministerio de asuntos extranjeros - Embajada de Francia en Bolivia, Plural. [traducción del original de Presses Universitaires de Lyon, 2000, pp. 11-31.]

Briceño, J. (2007). La integración regional en América Latina y el Caribe. Procesos históricos y realidades comparadas. Universidad de los Andes. CODEPRE.

Briceño, J. (2016). Hegemonía, poshegemonía, neoliberalismo y posliberalismo en los debates sobre el regionalismo en América Latina. En Ardila, M. (ed), ¿Nuevo multilateralismo en América Latina? Concepciones y actores en pugna. Bogotá: Ed. U. Externado de Colombia.

Bull, H. (2005). La sociedad anárquica. Un estudio sobre el orden en la política mundial. Madrid: La Catarata.

Castillo, A. (2013). Perspectivas y dimensiones de una gobernanza global: el futuro de la Unión Europea como actor internacional. Revista Oasis. (18), pp. 95-114

Castillo, A. & Brocate, R. (2013). El problema del narcotráfico en el continente americano; estrategias divergentes para una región en construcción. En Requena, Miguel (Ed.), La seguridad un concepto amplio y dinámico. V jornadas de Estudios de Seguridad. Madrid: IUGM - Ministerio de defensa español.

CELAC (2011). Declaración de Caracas. "En el Bicentenario de la lucha por la independencia hacia el camino de nuestros libertadores". Caracas, Venezuela.

CEPAL (1994). El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe. La integración económica al servicio de la transformación productiva con equidad. Santiago de Chile.

CEPAL (2010). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2010-2011: modalidades de inserción externa y desafíos de política macroeconómica en una economía mundial turbulenta. CEPAL.

Cox, R (1981). Social forces, states and world orders: beyond international relations theory. Millennium Jounal of International Studies, 10(2), pp.126-155

https://doi.org/10.1177/03058298810100020501

CSN (2004). Declaración del Cusco sobre la Comunidad Suramericana de Naciones. III Cumbre presidencial suramericana. Cusco. Perú.

CSN (2005). Declaración de Brasilia. Comunidad Suramericana de Naciones.

CSN (2006). Declaración de Cochabamba. Colocando la piedra fundamental para una Unión Suramericana. Bolivia.

Del Arenal C. (2002). La nueva sociedad mundial y las nuevas realidades internacionales: un reto para la teoría y para la política. En Cursos de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de Vitoria Gasteiz, 21, 2001, Vitoria: Universidad del País Vasco, Servicio de Publicaciones.

Del Arenal, C. (2014). Etnocentrismo y teoría de las relaciones internacionales, una visión crítica. Madrid: Editorial Tecnos.

Deutsch, M. (1958). Trust and Suspicion. Journal of Conflict Resolution, 2(4), pp.265-279.

https://doi.org/10.1177/002200275800200401

Fawcett, L. & Serrano, M. (eds) (2005). Regionalism and Governance in the Americas. Continental Drift, Basingstoke: Palgrave.

https://doi.org/10.1057/9780230523029

Franzé, J. (2012). La política más allá del Estado: ¿una omisión de la violencia? Revista Española de Ciencia Política, (29), pp. 67-83

Fukuyama, F. (1996). La confianza: las virtudes y la capacidad de generar prosperidad. Buenos Aires: Editorial Atlantida.

Gardini, G. (2011). Unity and Diversity in Latin American Visions of Regional Integration. En Gardini, G. & Lambert, P. Latin American Foreign Policies: Between Ideology and Pragmatism. London: Palgrave Macmillan, pp. 235-254.

https://doi.org/10.1057/9780230118270_14

Giddens, A (1995). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Herrera, F. (1967). América Latina integrada. Buenos Aires, Editorial Losada.

Herz, J. (1950). Idealist Internationalism and the security dilemma. World Politics (2), 157-180.

https://doi.org/10.2307/2009187

Hobbes, T. (1997). Leviathan, Tomo 1. México: Ed. Gernika.

https://doi.org/10.1017/CBO9780511808166.006

Hoffman, A. (2002). A conceptualization of trust in international relations. European Journal of International Relations, 8(3), pp.375-401.

https://doi.org/10.1177/1354066102008003003

Hoffman, A. (2007). The structural causes of trusting relationships: Why rivals do not overcome suspicion step by step. Political Science Quarterly, 122, (2), pp. 287-312.

https://doi.org/10.1002/j.1538-165X.2007.tb00600.x

Holsti, O. (1962). The Belief System and National Images: A Case Study. The Journal of Conflict Resolution, vii (3), pp.244-252.

https://doi.org/10.1177/002200276200600306

Jervis, R. (1976). Perception and misperception in international politics. Princeton University Press, 66.

Jervis, R. (1982). Security Regimes. International Organization, 36, (2), pp. 357-378.

https://doi.org/10.1017/S0020818300018981

Keating, V., & Ruzicka, J. (2014). Trusting Relationships in International Politics: No Need to Hedge. Review of International Studies, 40(4), pp.753-770.

https://doi.org/10.1017/S0260210514000059

Keohane, R. (1982). The Demand for International Regimes. International Organization, 36(2), pp.325-355.

https://doi.org/10.1017/S002081830001897X

Keohane, R. (1988). Después de la hegemonía. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Keohane, R., & Nye, J. (2001). Power and Interdependence: World Politics in Transition, 3 ed. New York: Longman.

Krasner, S (1983). Structural causes and regime consequences. Regimes as intervening variables. International Regimes. New York: Cornell University Press.

https://doi.org/10.1017/S0020818300018920

Kydd, A. (2005-06). In America We (Used to) Trust: U.S. Hegemony and Global Cooperation. Political Science Quarterly, 120(4), pp. 619-636.

https://doi.org/10.1002/j.1538-165X.2005.tb00559.x

Kydd, A. (2005). Trust and mistrust in international relation. Princeton University Press.

https://doi.org/10.1515/9780691188515

Lagos, G. (1967). Prólogo. La evolución del pensamiento y la acción integracionistas en América Latina. En Herrera, F. América Latina integrada, Buenos Aires: Editorial Losada.

Luhmann, N (2005). Confianza. Barcelona: Anthropos.

March, J., & Olsen, J. (1998). The Institutional Dynamics of International Political Orders. International Organization, 52(4), p. 943-969.

https://doi.org/10.1162/002081898550699

Nolte, D. (2014). Latin America's New Regional Architecture: A Cooperative or Segmented Regional Governance Complex? Robert Schuman Centre for Advanced Studies Research Paper, (RSCAS 2014/89). Florence: European University Institute.

https://doi.org/10.2139/ssrn.2494843

O'Neill, J. (2001). Building Better Global Economic BRICs. Global Economics Paper (66). Goldman Sachs Global Economics.

Ostrom, E. (2005). Toward a Behavioral Theory Linking Trust, Reciprocity, and Reputation. En James Walker & Elinor Ostrom (eds.). Trust & Reciprocity: Interdisciplinary Lessons from Experimental Research, pp. 19-79. New York, New York: Russell Sage Foundation

Rathbun, B. (2011). Before Hegemony: Generalized Trust and the Creation and Design of International Security Organizations. International Organization, 65(2), pp. 243-273.

https://doi.org/10.1017/S0020818311000014

Rojas Aravena F. (2002). Las medidas de confianza mutua y de seguridad: perspectivas desde Chile. Flacso. 17 (1/2), pp.32-43

Rousseau, J (2013). Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. Madrid: Ed. Delta.

Ruzicka, J., & Wheeler, N. (2010). The Puzzle of Trusting Relationships in the Nuclear Non- Proliferation Treaty. International Affairs, 86(1), pp. 69-85.

https://doi.org/10.1111/j.1468-2346.2010.00869.x

Ruzicka, J., & Keating, V. C. (2015). Going global: Trust research and international relations. Journal of Trust Research, 5(1), pp. 8-26.

https://doi.org/10.1080/21515581.2015.1009082

Sanahuja, J. (2009). Del regionalismo abierto al regionalismo post-liberal. Crisis y cambio en la integración latinoamericana. Anuario de la Integración Regional en América Latina y el Gran Caribe (7), pp. 11-53

Sanahuja, J. (2012). Post-liberal Regionalism in South America: The Case of UNASUR En Florencia: European University Institute, RSCAS Working Paper 2012/05.

Sanahuja, J. (2016). Regionalismo e integración en América Latina: de la fractura Atlántico-Pacífico a los retos de una globalización en crisis. Pensamiento Propio, 21(44), pp. 29-76.

Schmitt, C. (1991). El concepto de lo político, Madrid: Alianza.

Snyder, J., & Jervis R. (1999). Civil War and the Security Dilemma. En Walter B. F. y Snyder, J. (eds.) Civil Wars, Insecurity and Intervention, Nueva York: Columbia University Press.

TIAR (1947). Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca. Conferencia Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del Continente. Rio de Janeiro: Brasil.

Tinbergen, J. (1965). International Economic Integration, 2 ed. Amsterdam: Elsevier.

Tokatlian, J. (1994). Componentes políticos de la integración. En Acosta, J. (Comp.): Integración, desarrollo económico y competitividad, Bogotá: Centro Regional de Estudios del Tercer Mundo.

Tussie, D., & Riggirozzi, P. (2012). The rise of post-hegemonic regionalism in Latin America. En Tussie, D. y Riggirozzi, P. (eds). The rise of post-hegemonic regionalism. The case of Latin America. Dordrecht: Sprinter.

https://doi.org/10.1007/978-94-007-2694-9

UNASUR (2011). Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas. Quito, Ecuador.

Wheeler, N. (2012). Trust-building in international relations. Peace Prints: South Asian Journal of Peacebuilding, 4 (2). WISCOMP, pp. 1-13.

Cómo citar
Castillo, A. (2019). Confianza e integración en Latinoamérica. Reflexión Política, 21(41), 207–225. Recuperado a partir de https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3250

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2019-04-30

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code

Algunos artículos similares: