Una explicación del abstencionismo electoral en la primera vuelta de las Elecciones Presidenciales de 2014 en Colombia

  • John Fredy Bedoya Marulanda
  • Felipe Nieto Palacio Universidad de Antioquia
Palabras clave: abstencionismo, elecciones, democracia, participación electoral, participación política, comportamiento electoral, comportamiento político

Resumen

Si bien la participación electoral ha sido ampliamente estudiada desde la ciencia política, el abstencionismo no ha recibido el mismo énfasis empírico como fenómeno característico en el comportamiento ciudadano. En tal sentido, el presente trabajo busca identificar las razones que explican la ausencia de los electores en las urnas, asumiendo como caso de estudio la primera vuelta de las Elecciones Presidenciales de 2014 en Colombia. Estos comicios son analíticamente importantes por el alto porcentaje de abstencionismo registrado. Con un potencial electoral de 33’266.272, se depositaron 13’222.354 votos, lo que corresponde a un abstencionismo de 60,25%, uno de los porcentajes más altos en la historia reciente de las elecciones en Colombia. Para lograr el objetivo de explicar el abstencionismo, se toma como unidad de análisis todos los municipios del país, con el fin de realizar un análisis agregado de los datos. Además, se recurre a los resultados de la encuesta del Barómetro de las Américas-Lapop de 2016 para analizar a nivel individual los determinantes de la abstención.

Biografía del autor/a

John Fredy Bedoya Marulanda

Economista y Magister en Ciencia Política de la Universidad de Antioquia. Investigador de la línea de investigación Sistemas Políticos Locales y Estudios de Opinión Pública del grupo Estudios Políticos, Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia.

Felipe Nieto Palacio, Universidad de Antioquia

Politólogo de la Universidad de Antioquia.

Referencias bibliográficas

Adams, J., Dow, J. y Merril, S. (2006). The Political Consequences of Alienation-Bases and Indifference-Based Voter Abstentation: Applications to Presidental Elections. Political Behavior, 28 (1), 65-86.

Andersen, J., Fiva, J. y Natavik, G. (2014). Voting When the Stakes Are High. CAMP Working Papers Series, 8, 1-41.

Aguilera, A. y Fernández, L. (2002). Violencia y elecciones en Santander. Reflexión Política, 8,192-199.

Aguilera, A. (2002). Implicaciones de la violencia política en la intención de voto y en el comportamiento electoral. Reflexión Política, 7, 2-13.

Alcubilla, E. (1998). Abstencionismo electoral. En Diccionario electoral (pp.1-6). San José: Centro Interamericano de Asesorías y Promoción Electoral (CAPEL).

Araya, C. (2014). Análisis estadístico del abstencionismo en las elecciones presidenciales de Costa Rica 2014. Ciencias Económicas, 33 (1), 75-87

Bedoya, J. (2015). Los estudios del comportamiento del elector en América Latina: un análisis bibliográfico de los casos de México, Argentina, Chile y Colombia, 2000-2010. Estudios Políticos, 46,197-219.

Ben-Bassat, A. y Dahan, M. (2012). Social Identity and Voting Behavior. Public Choice, 151, 193-214.

Bellettini, G., Berti, C y Monfardini, C. (2014). Socio-Economic Heterogenety and Electoral Turnout: An Aggregate Analysis with Precint-Level Data. Working Paper 4999, 1-26.

Boix, C. y Riba, C. (2000). Las bases sociales y políticas de la abstención en las elecciones generales españolas: recursos individuales, movilización estratégica e instituciones. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 90, 95-128.

Boulding, C. y Brown, D. (2013). Do Political Parties Matter for Turnout? Number of Parties, Electoral Rules and Local Elections in Brazil and Bolivia. Party Politics, 21 (3), 404-416.

Boyd, R. (1986). Elections Calendars and Voter Turnout. American Politics Quarterly, 14 (1-2), 89-104.

Breux, S., Couture, J. y Goodman, N. (2016). Fewer Voters, Higher Stakes? The Applicability of Rational Choice for Voter Turnout. Environment and Planning, Government and Policy, 1-20.

Caicedo, J. (2014). Abstención electoral y voto en blanco en la consolidación democrática colombiana. En Elecciones en Colombia, 2014 ¿Representaciones fragmentadas? (pp.45-85). Bogotá: Fundación Konrad Adenauer.

Caren, N. (2007). Big City, Big Turnout? Electoral Participation in American Cities. Journal of Urban Affairs, 29 (1), 31-46.

Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos. (2014). Indicador de presencia e intensidad del conflicto armado en Colombia. Recuperado de: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1ITvbEU79Ok_GhaDmN12mCeHBFfBzoa4GfNT68wyAnXo/edit#gid=0

Correa, A. y Forero, D. (2014). Incentivos al abstencionismo electoral por apatía en ciudadanos bogotanos que nunca han votado. Suma Neg, 5 (12), 105-114.

Delgado, I. (1998). El comportamiento electoral en los municipios rurales: una aproximación desde las elecciones municipales de 1995. Agricultura y Sociedad, 86, 13-32.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2014). Población municipal. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Estudios-Territoriales/Estudios-y-Ejercicios/Paginas/Tipologias.aspx

Departamento Nacional de Planeación. (2014). Índice de Dimensión Urbana. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Estudios-Territoriales/Estudios-y-Ejercicios/Paginas/Tipologias.aspx

Downs, A. (1957). An economic Theory of Democracy. Nueva York: Harper and Row.

Fiorina, M. (1978). Económic Restropective Voting in América National Elections: A Micro-Análisis. América Journal of Política Science, 2(22), 426-443.

Freitag, M. (2010). Structure versus Culture: A Comparative Study of the Influence of Political Institutions and Cultural Modernization Factor on Voter Turnout in Swiss Sub-national Parlamentary Elections. International Political Science Review, 31 (4), 428-448.

Fornos, C., Power, T. y Garand, J. (2004). Explaining Voter Turnout in Latin America. Comparative Political Studies, 37 (8), 909-940.

Funk, P. (2008). Social Incentives and Voter Turnout: Evidence from the Swiss Mail Ballot System. Journal of the European Economic Association, 8 (5), 1077-1103.

Frandsen, A. (2002). Size and Electoral Participation in Local Elections. Environment and Planning C: Government and Policy, 20, 853-869.

Geys, B. (2006). Explaining voter turnout: A review of aggregate-level research. Electoral Studies, 25, 637-663.

Giraldo, C. (2012). Abstencionismo electoral en las elecciones locales en Medellín. (Tesis de maestría). Instituto de Estudios Políticos. Universidad de Antioquia.

González, J. (1989). La sociología de la abstención. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 85, 113-121.

Hajnal, Z. y Lewis, P. (2003). Municipal Institutions and Voter Turnout in Local Elections. Urban Affairs Review, 38 (5), 645-668.

Henderson, A. y McEwen, N. (2010). Comparative Analysis of Voter Turnout in Regional Elections. Electoral Studies, 29 (3), 405-416.

Hernández, O. (1990) Análisis del abstencionismo en las elecciones presidenciales de Costa Rica en el período 1953-1986. Anuario de Estudios Centroamericanos, 16 (2), 117-130.

Hirschman, A. (1977). Salida, voz y lealtad. México: Fondo de Cultura Económica.

Horbath, J. (2004). Pobreza y elecciones en Colombia: algunos hallazgos para reflexionar. Espiral, 10 (29), 199-235.

Hoyos, D. (2009). Dinámicas político-electorales en zonas de influencia paramilitar. Análisis de la competencia electoral y la participación electoral. Análisis Político, 6, 13-32.

Jackman, R. y Miller, R. (1995). Voter Turnout in the Industrial Democracies during the 1980s. Comparative Political Studies, 27 (4), 467-492.

Kaniovski, S. y Mueller, D. (2006). Community Size, Heterogeneity and Voter Turnouts. Public Choice, 12, 399-415.

Kuenzi, M. y Lambrihgt, G. (2007). Voter Turnout in Africa's Multiparty Regimes. Comparative Political Studies, 40 (6), 665-690.

Lago, I., Bermúdez, S., Guinjoan, M. y Simón, P. (2014). Turnout and Fractionalization. GEN Working Paper. Universidad de Vigo, 1-31.

Lefevere, J. y Van Aelst, P. (2014). First-order, Second-order or Third-rate? A Comparison of Turnout in European, Local and National Elections in the Netherlands. Electoral Studies, 35, 159-170.

Lutz, B. (2005). La participación electoral inconclusa: abstencionismo y votación nula en México. Revista Mexicana de Sociología, 67 (4), 796-825.

Manin, B. (1998). Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza Editorial.

Mijares, F. (2006). “Desafección Política”; principal causa del abstencionismo electoral en México. Revista del Instituto Electoral del Estado de México. Apuntes Electorales, 5 (23), 9-70.

Millán, H. (2013). México: el abstencionismo en democracias incipientes. Ciencia Política, 8 (15), 67-106.

Medina, D. (2004). La abstención en las elecciones venezolanas de 1998: recursos y compromisos políticos. Politeia, 32-33, 61-94.

Nohlen, D. (2004). La Participación electoral como objeto de estudio. Elecciones, 3, 137-156).

Ortega, C. y Trujillo, J. (2013). La influencia del tamaño de las localidades sobre la participación electoral: un análisis contextual de las elecciones locales de 2011 en Andalucía. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 12 (1), 71-91.

Plane, D. y Gershtenson, J. (2004). Ideological Locations, Abstention, and Turnout in U.S. Midterm Senate Elections. Political Behavior, 1 (26), 69-93.

Power, T. y Roberts, J. (1995). Compulsory Voting, Invalid Ballots, and Abstention in Brazil. Political Research Quarterly, 4 (48), 795-826.

Registraduria Nacional del Estado Civil. (2014). Resultados electorales 2014.

Registraduría Nacional del Estado Civil; Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales (CEDAE); Escuela de Política y Relaciones Internacionales - Grupo de Análisis Político (GAP). (2013). Abstencionismo electoral en Colombia: una aproximación a sus causas. Bogotá: Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda.

Riera, P. (2012). La abstención diferencial en la España de las autonomías: pautas significativas y mecanismos explicativos. Revista Internacional de Sociología, 70 (3), 615-642.

Salazar, R. y Temkin, B. (2007). Abstencionismo, escolaridad y confianza en las instituciones Las elecciones federales de 2003 en México. Política y Gobierno, 14 (1), 5-42.

Seccionales de Investigación Criminal (SIJIN). (2012). Tasa de homicidios por 100 mil habitantes. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Estudios-Territoriales/Estudios-y-Ejercicios/Paginas/Tipologias.aspx

Sørensen, R. (2016). The Impact of State Television on Voter Turnout. British Journal of Political Science, 1-22.

Torcal, M. (2006). Desafección institucional e historia democrática en las nuevas democracias. Revista SAAP, 3 (2), 591-634.

Uribe, M. (1995). El malestar de la representación política de la Colombia de hoy. Estudios Políticos, 6, 11-26.

Verba, S. y Nei, N. (1972). Participation in America. Political Democracy and Social Inequality. Nueva York: Harper and Row.

Zavala, I. (2005). Factores sociales de la abstención electoral en las elecciones federales de 2003. Estudios Políticos, 8 (4), 141-155.

Zavala, I. (2010). La abstención electoral como protesta. Estudios Políticos, 9 (21), 113-139.

Zazueta, S., Mikhail, I. y Cortez, W. (2014) Determinantes de la participación electoral en México. Estudios Sociológicos, 32 (95), 323-353.

Cómo citar
Bedoya Marulanda, J. F., & Nieto Palacio, F. . (2020). Una explicación del abstencionismo electoral en la primera vuelta de las Elecciones Presidenciales de 2014 en Colombia. Reflexión Política, 22(44), 9–24. Recuperado a partir de https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3359

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2020-04-30

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code
Crossref Cited-by logo

Algunos artículos similares: