Articulación de la caricatura política como fuente para la investigación social en Colombia

estado del arte y perspectivas a comienzos del siglo XXI

  • Julián Eduardo Prada Uribe Universidad Autónoma de Bucaramanga
  • Judith Lucía Ramírez Carrero Universidad Autónoma de Bucaramanga https://orcid.org/0000-0002-4406-7114
  • Diana Carolina Pinzón Mejía Universidad Autónoma de Bucaramanga
Palabras clave: caricatura política, política , representaciones sociales, investigación social, socialización

Resumen

La caricatura política es una herramienta lúdica de comunicación, diestra en hacer circular mensajes, por lo general, no subordinados al discurso de quienes detentan el poder o ejercen algún tipo de control estatal. De hecho, se trata de un recurso que incorpora información que rápidamente es capaz de sumarse a una conciencia común. Revela tensiones y juicios acerca de personajes, colectividades o acontecimientos, y a la postre, no solo advierte, sino que induce una mirada de la realidad. Su estudio, en este sentido, constituye una alternativa interesante de investigación, que privilegia la interpretación de signos en un tiempo y espacio determinados, para reconocer datos no siempre evidentes en otras fuentes de conocimiento. No obstante, su
abordaje exige una comprensión amplia alrededor de su contexto y evolución. Este artículo, producto del proyecto titulado: “Imaginario político de las decisiones judiciales en torno a la reforma constitucional de 1991”, busca, precisamente, sistematizar los antecedentes y el estado del arte en la materia y evidenciar su valor artístico, informativo y científico.

Biografía del autor/a

Julián Eduardo Prada Uribe, Universidad Autónoma de Bucaramanga

Doctorando en Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Magister en Ciencia Política UNAB. Docente asociado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Judith Lucía Ramírez Carrero, Universidad Autónoma de Bucaramanga

Magister en ciencia política de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Especialista en negocios internacionales de la Universidad Pontificia Bolivariana. Docente asociada y profesional de Comunicación Organizacional Publicaciones de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Diana Carolina Pinzón Mejía, Universidad Autónoma de Bucaramanga

Candidata a MBA CORE de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Especialista en derecho laboral y relaciones industriales Universidad del Externado. Docente y Profesional del Consultorio Jurídico de la Universidad Autónoma de Bucaramanga

Referencias bibliográficas

Acevedo Carmona, R. (1993). La caricatura de El Siglo y el imaginario del conservatismo (19481949). Revista Universidad de Antioquia, 62(232).

__________ (1998). La caricatura como instrumento de lucha política. Un duelo de imaginarios partidistas en los años cuarenta. Revista Credencial Historia, (97).

__________ (2000a). La caricatura y la violencia liberal conservadora. Revista Credencial Historia, (125).

__________ (2000b). ¿Es la caricatura política una fuente Julián Eduardo Prada Uribe, Judith Lucía Ramírez Carrero, Diana Carolina Pinzón Mejía / Articulación de la caricatura política como fuente para la investigación social en Colombia: estado del arte y perspectivas a comienzos del siglo XXI para la investigación de la historia política?. Bogotá: XI Congreso de Historia de Colombia.

__________ (2004). Política y caudillos colombianos en la caricatura política (1920-1950). Tesis doctoral. Universidad de Huelva Departamento de Historia.

Adamoli Guerrero, N. (2006). La caricatura, un género de opinión. Tesis de grado. Universidad de la Sabana Facultad de Comunicación Social.

Araya Umaña, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. San José: FLACSO.

Arciniegas, G. (1975). El zancudo. La caricatura política en Colombia (siglo XIX). Bogotá: Editora Arco.

Arenas, S.; Ramírez, L., y Serrano, C. (1988). Lectura de las Caricaturas de Héctor Osuna sobre la Toma del Palacio de Justicia publicadas por El Espectador durante los meses de noviembre y diciembre de 1985. Tesis de grado. Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Barthes, R. et al. (1970). La Semiología. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo.

Bergson, H. (1985). La Risa. Madrid: Sarpe.

Briceño Monzón, C. (2005). La prensa y la caricatura como fuente de información en el proceso educativo. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (10).

Brunner, J. (1994). Comunicación y política en la sociedad democrática. Seminario: Políticos y Comunicadores: Interacción y Compromisos.

Buck Morss, S. (1995). Dialéctica de la Mirada. Walter Benjamín y el proyecto de los Pasajes. Madrid: Visor.

Burack, J. (1988). Political Cartoon Interpretation. Social Studies, 79(5).

Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.

Calsamiglia, H. y Tuson, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.

Castellanos Loza, B. y Sefchovich Wasongarz, S. (2000). Las prielecciones. Historia y caricatura del dedazo. México: Plaza y Janés.

Colmenares, G. (1984). Ricardo Rendón: Una fuente para la historia de la opinión pública. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero.

Duveen, G. y Lloyd, B. (2003). Las representaciones sociales como una perspectiva de la psicología social. En Castorina, J. Representaciones sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles. Barcelona: Gedisa.

Escarpit, R. (1973). El Humor. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Fernández, S. (1974). Triunfo y secreto de la caricatura. En González Ramírez, M. La caricatura política. México: Fondo de Cultura Económica.

Fiske, J. (1982). Introducción al estudio de la comunicación. Bogotá: Norma.

Flórez López, C. (2009). Leopardos y derecha en Colombia, 1919-1936. Anotaciones a partir de la caricatura política. En: Ceballos Gómez, D. Prácticas, territorios y representaciones en Colombia 1849-1960. Medellín: Universidad Nacional.

Freedberg, D. (1992). El poder de las imágenes. Madrid: Ediciones Cátedra S.A.

Fuentes, R. (2004). La producción social de sentido sobre la producción social de sentido: Una propuesta de reconocimiento para el campo de estudios de la comunicación. En: Fuentes Navarro, R. (coord.). Producción, circulación y reproducción académicas en el campo de la Comunicación en México. Jalisco: Ediciones del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).

Gaitán Salom, F. (1985). La caricatura en Colombia. ¿No hay Naide después de Osuna y Timoteo?. Revista Al Día, (189), 14-43.

Gantús, F. (2007). Porfirio Díaz y los símbolos del poder. La caricatura política en la construcción de imaginarios. Revista Cuicuilco, 14(40), 205-225

Geertz, C. (1990). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa Editorial.

Gombrich, E. H. (1968). Meditaciones sobre un caballo de juguete. Barcelona: Seix Barral.

Gómez Hurtado, Á. (1983). Prólogo de Osuna de frente. Bogotá: El Ancora Editores.

Gómez Ortiz, A. (1999). Los candidatos presidenciales en El Tiempo y El Espectador. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, Publicaciones UIS.

González, B. (1990). Tercera dimensión de la historia. La caricatura política en Colombia.En: 160 años, crítica y humor: otra manera de juzgar los hechos. Biblioteca Virtualdel Banco de la República de Colombia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/octubre1990/octubre1.htm.

__________ (2008). Visiones Paródicas: Risas, demonios, jocosidades y caricaturas. Revista de Estudios Sociales, (30), 72-79. https://doi.org/10.7440/res30.2008.06

__________ (2009). La caricatura en Colombia a partir de la independencia. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República.González Hernández, A. (2003). Caricatura política y elecciones presidenciales en México (1871-1885). Tesis de grado. Universidad Autónoma Metropolitana División de Ciencias Sociales y Humanidades.

González de Ávila, M. (2002). Semiótica crítica y crítica de la cultura. Barcelona: Anthropos.

Gruzinski, S. (1995). La guerra de las imágenes. México: Fondo de Cultura Económica.Gubern, R. (1987). La mirada opulenta. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.Guerrero, J. (2008). Caricatura y performance en los diálogos interculturales. Revista Estudios Sociales, (30), 46-67. https://doi.org/10.7440/res30.2008.04Guerrero Tapia, A. (2006). Representaciones sociales y movimientos sociales: ruptura y constitución de sujetos. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 1(1), 9-31. Recupereado de http://www.culturayrs.org.mx/index.php/CRS/article/view/491/498Heitzmann, W. (1973). The Political Cartoon and the Social Science Teacher. Social Studies, 65(2), 82-83. https://doi.org/10.1080/00220973.1943.11019319

__________(1988). Political Cartoon Interpretation. Social Studies, 79(5), 212-213. https://doi.org/10.1080/00220973.1945.11019918

Hogart, M. (1961). La sátira. Madrid: Ediciones Guadazzama S.A.Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: Moscovici, S. (comp.). Psicología social II. Barcelona: Ediciones Paidós.

Kemnitz, T. (1973). The Cartoon as a Historical Source. Journal of Interdisciplinary History, 4(1), 81-93. doi:10.2307/202359Klinkenberg, J. M. (2006). Manual de Semiótica General. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Lasswell, H. (1948). The structure and function of communication in society. En: Bryson, L. (comp.). The communication of ideas. New York: Har per and Brot hers.

León Helguera, J. (1988). Notas sobre un siglo de la caricatura política en Colombia: 1830-1930. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (16), 115-140. http://dx.doi.org/10.15446/achscMartín Sánchez, I. (2010). La caricatura política durante la II República: debate, el siglo futuro y gracia y justicia. BROCAR, (34).

Melgar Bao, R. (2011). Más allá de Chaplin, el humor político de la izquierda latinoamericana, en la arquitectura del sentido II. La producción y reproducción en las prácticas semióticodiscursivas. México: INAHENAH.

Mora, L. (2011). La caricatura política como alternativa de oposición y construcción de opinión pública durante la transición del primer al segundo gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Estudio de caso: revista semana. Tesis de grado. Universidad del Rosario.

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Revista Athenea Digital, (2).

Núñez Espinel, L. (2004). El rapto de Panamá en la caricatura política (1903-1930). En: Bonilla, H. y Montañez, G. (editores). Colombia y Panamá: La metamorfosis de la nación. Bogotá: Siglo XX Universidad Nacional de Colombia.

Palacios Gámaz, A. V. (2009). Los estudios de representaciones en las ciencias sociales en México: 19942007. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XV(29).

Paraíso, Isabel (1997). Teoría psicoanalítica de la caricatura. Revista Monteagudo, (3).

Parra, E. y Guevara, E. (2000). Periódicos santandereanos de oposición a la Regeneración 1889-1899. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga Shell Colombia.

Peláez Malagón, J. (2002). El concepto de caricatura como arte en el siglo XIX. Sincronía, (1).__________ (2002). Historia de la caricatura. Proyecto Clio, (27).

Ramírez Carrero, L. J. y Prada Uribe, J. E. (2015). Las representaciones del Movimiento Estudiantil de la Séptima Papeleta en la caricatura política de los periódicos El Espectador y El Tiempo. Tesis maestría. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.

Ramírez Carrero, L. J. y Prada Uribe, J. E. (2016). Las representaciones del Movimiento Estudiantil de la Séptima Papeleta en la caricatura política colombiana. Reflexión Política, 18(35).

Rateatu, P. y Lo Monaco, G. (2013). La Teoría de las representaciones sociales: Orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y métodos. Revista CES Psicología, VI(I).

Revol, E.L. (1974). De la caricatura a los comics. Revista ECO, (159).

Rodríguez, T. (2009). Sobre el potencial teórico de las representaciones sociales en el campo de la comunicación. Revista Comunicación y Sociedad, Nueva época, (11).

Rodriguez Diéguez, J. (1988). El comic y su utilización didáctica: los tebeos en la enseñanza. Madrid: Editorial Gustavo Gili.

Ronderos, M. (2007). Cinco en humor. Rendón, Klim, Osuna, Garzón, Vladdo. Bogotá: Editora Aguilar.

Rouquette, M. (2009). Representaciones e ideología, una explicación psicosocial. Trad. de Juana Juárez Romero. Revista Polis, 5(I).

Roy, C.; Searle, R. y Borneman, B. (1974). La Caricature, Julián Eduardo Prada Uribe, Judith Lucía Ramírez Carrero, Diana Carolina Pinzón Mejía / Articulación de la caricatura política como fuente para la investigación social en Colombia: estado del arte y perspectivas a comienzos del siglo XXI Art et Manifeste. París: Editorial Skira.Sanín

Abisambra, M. (2011). Análisis de la caricatura política desde la perspectiva de las teorías funcionalistas de los media. Una discusión en torno a los mecanismos de control social o ciudadano. Tesis de grado. Universidad del Rosario Facultad de Ciencia Política y Gobierno.

Sánchez Guevara, G. (2011). La caricatura política: sus funcionamientos retóricos. Revista Razón y Palabra, (78).

Sancho Larrañaga, R.(2015). Discursos del superyó: jóvenes y valores en la era de lo digital. Ponencia en el VIII Congreso Nacional e Internacional ALEDCOLOMBIA de Estudios del Discurso: la sociedad, la comunicación y sus discursos. Universidad Nacional de Colombia.

Suárez, Z. (2013). Caricatura política y artes plásticas en el caso de Ricardo Rendón. Tesis de grado. Universidad EAFIT.

Téllez, H. (1950). El caricaturista Adolfo Samper. Revista Semana, (204).

Thomas, S. (2004). Teaching America’s GAPE (or any other period) with political cartoons: a systematic approach to primary source analysis. The History Teacher, 37(4).Van Dijk, T. (2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.

__________ (1989). Estructuras y funciones del discurso. Bogotá: Siglo XXI Editores.

Vasilachis, I. (1997). La construcción de representaciones sociales. Discurso político y prensa escrita. Un análisis sociológico, jurídico y lingüístico. Barcelona: Gedisa.

Veron, E. (1974). Para una semiología de las operaciones translingüísticas. Revista de lingüística y semiología, (2).

Villamizar de Fritz, L. (s.f.). Un recorrido por la caricatura de Vanguardia Liberal. En: ht tp://www.banrepcultural.org/blaavirtual/todaslasartes/cari/cari1.htm [Consultado en 2017].

Villarreal Morales, C. (2013). Estrategias y tácticas en el género discursivo de la caricatura política contemporánea: la primera época de la Garrapata. Tesis doctoral. Universidad Veracruzana Instituto de Investigaciones HistóricoSociales.

Villaveces Niño, J. y Rodríguez Lesmes, P. (2015). El imaginario de la crisis: caricatura económica en Colombia en época de la gran depresión. Tiempo&Economía, 2(1), 89-110. https://doi.org/10.21789/24222704.1007

Villaveces Niño, J. et al. (2008). Caricatura y economía, una mirada a la historia económica de Colombia. Serie Documentos: Borradores de Investigación, (97).

Villegas Uribe, C. (2011). Psicogénesis de la risa: la risa como construcción de cultura. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias de la Información.

Vizer, E. (2003). La trama (in)visible de la vida social. Comunicación, sentido y realidad. Buenos Aires: La Crujía

Cómo citar
Prada Uribe, J. E., Ramírez Carrero, J. L., & Pinzón Mejía, D. C. (2018). Articulación de la caricatura política como fuente para la investigación social en Colombia: estado del arte y perspectivas a comienzos del siglo XXI. Reflexión Política, 20(40), 195–207. Recuperado a partir de https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3257

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2018-12-21

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code

Algunos artículos similares: