Violence, post-conflict and electoral trends in Colombia: notes for reflection
Resumen
El trabajo que se presenta a continuación, en un ejercicio descriptivo, sugiere una cierta relación espacial entre los lugares de Colombia que durante años presentaron mayores niveles de vulnerabilidad territorial, en términos derivados del conflicto armado interno y violencia estructural, con respecto a la posición predominante tanto a tenor del plebiscito con las FARC-EP, como con las elecciones presidenciales de la segunda vuelta, acontecidas en 2018. Con una alta proximidad al campo de estudio que representa la geografía electoral, se proponen reflexiones que sugerirían indagar en un posible voting for peace en Colombia, especialmente perceptible en la periferia territorial del país, en donde el apoyo a Gustavo Petro y el respaldo al Acuerdo de Paz suscrito con la guerrilla de las FARC-EP encuentra mayores adeptos.
Referencias bibliográficas
Agnew, J. (1987). Place and Politics. Nueva York: Harper Collins.
Balderas, R. (2012). Génesis de la geografía electoral. Espacialidades. Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura, 2 (1), pp. 81-95.
Basset, Y. (2018). Claves del rechazo del plebiscito para la paz en Colombia. Estudios Políticos, 52, pp 241-265.
https://doi.org/10.17533/udea.espo.n52a12
Bechara, E. (2012) ¿Prolongación sin solución? Perspectivas sobre la guerra y la paz en Colombia. Bogotá: Universidad Externado.
Bergquist, C. (2017). La izquierda colombiana: un pasado paradójico, ¿un futuro promisorio? Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 44 (2), pp. 263-299.
https://doi.org/10.15446/achsc.v44n2.64023
Bosque, J and Buzai, G. (2017). Geografía Electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2015. Elecciones a Jefe de Gobierno municipal ya Presidente de la República Argentina. Persona y Sociedad, 31 (1), pp. 48-73
Bussi, M. (1998). Eléments de géographie électorale à travers l'exemple de la France de l'Ouest, Rouen: Publications de l'Université de Rouen.
https://doi.org/10.4000/books.purh.11490
Cox, K. R. (1969). The voting decision in spatial context. Progress in Geography, 1, pp. 40-53.
Dávila, A. (1990). Proceso electoral y democracia en Colombia: las elecciones de marzo y mayo de 1990. Revista Mexicana de Sociología, 52 (4), pp. 99-125
https://doi.org/10.2307/3540603
Departamento Nacional de Planeación (2015). Índice de Vulnerabilidad Territorial: Resultados 2008-2012. Bogotá.
National Planning Department (2019). Monitoring Indicators. [Online] Available at: https://www.dnp.gov.co/DNP/sistema-integrado-de-gestion/Paginas/indicadores-de-seguimiento.aspx [Checked 27 Feb. 2019].
Echandía C. et al. (2010) Colombia: Estado del conflicto armado al final de la Administración de Álvaro Uribe. In H. Mathieu and C. Niño (eds.) Seguridad regional en América Latina. Anuario 2010. Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung.
Echandía, C. (2006). Dos décadas de escalamiento del conflicto armado en Colombia 1986- 2006. Bogotá: Universidad Externado.
Elihuz, K. y Lazarsfeld, L. (1955). Personal Influence. The Part Played by People in the Flow of Mass Communications. Nueva York: Free Press.
Fiorina, M. (1981). Retrospective Voting in American National Elections. New Haven: Yale University Press.
Fundación Paz y Reconciliación (2015). Lo que hemos ganado. Bogotá.
Gallego, J. (2018) Civil conflict and voting behavior: Evidence from Colombia. Conflict Management and Peace Science, 35 (6), pp. 601-621
https://doi.org/10.1177/0738894218788362
Geys, B. (2006). Rational' Theories of Voter Turnout: A Review. Political Studies Review, 49 (4), pp. 6-35
https://doi.org/10.1111/j.1478-9299.2006.00034.x
Goguel, F. (1951). Esquisse d'un Bilan de la Sociologie Electorale Française. Revue Française De Science Politique, 1 (3), 277-297.
https://doi.org/10.3406/rfsp.1951.392082
González M. (2017). La posverdad en el Plebiscito por la paz en Colombia. Nueva Sociedad, 269, pp. 115-128
González, F. et al. (2012). Conflicto y territorio en el oriente colombiano. Bogotá: CINEP.
González, F. et al. (2014). Territorio y conflicto en la Costa Caribe. Bogotá: CINEP.
Horbath, J. (2004). Pobreza y elecciones en Colombia Algunos hallazgos para reflexionar. Estudios sobre Estado y Sociedad, 10 (29), pp. 192- 232
https://doi.org/10.32870/eees.v10i29.1276
Jácome, J. (2012) Patrones espaciales en las elecciones locales del 2007 en Bogotá, Colombia. Cuadernos de geografía, 22 (1), pp. 141-168
https://doi.org/10.15446/rcdg.v22n1.28612
Johnston, R. et al. (1987). Diccionario de geografía humana. Madrid: Alianza
Lazarsfeld, P. and Berelson, B. (1962). El pueblo elige. Estudio del proceso de formación del voto durante una campaña presidencial. Buenos Aires: Ediciones3.
Liendo, N. y Braithwaite, J. (2018). Determinants of Colombian attitudes toward the peace process. Conflict Management and Peace Science, 35 (6), pp. 622-636.
https://doi.org/10.1177/0738894218787783
Lois, M. (2010). Estructuración y espacio: la política del lugar. Geopolítica(s), 1 (2), 207-231.
Losada, R. (1978). El significado político de las elecciones de 1978 en Colombia. Bogotá: Fedesarrollo.
Losada, R. et al. (2004). Atlas sobre las elecciones presidenciales de Colombia 1974-2002. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Magallón, C. (2016). La paz en Colombia: decepción, controversia y esperanza. Revista Cultura y Paz, 22 (70), pp. 4-10.
https://doi.org/10.5377/cultura.v22i70.3018
Massé, F. y Le Billon, P. (2017). Gold mining in Colombia, post-war crime and the peace agreement with the FARC. Third World Thematics: A TWQ Journal, 3 (1), pp. 116-134.
https://doi.org/10.1080/23802014.2017.1362322
Medús, N. (1997). Los estudios electorales en la geografía. Huellas, 1, pp. 9-25.
Monzón, N. (2009). Geografía electoral. Consideraciones teóricas para el caso argentino. Cuadernos de geografía, 18, pp. 119-128
https://doi.org/10.15446/rcdg.n18.13030
Mora E. (2010). Comportamiento electoral en el municipio de Zipaquirá en la elección popular de alcaldes durante el periodo 1988 a 2007. Bogotá: Universidad Javeriana.
Pinto, R. (2016). Comportamiento electoral: metodologías y agendas de investigación en Bolivia. Temas Sociales, 39, pp. 62-80
UNDP (2011). Colombia rural 2011. Razones para la Esperanza. Bogotá.
Restrepo, L. and Ramírez, S. (2016). Colombia: sorpresas y sobresaltos de la paz. Nueva Sociedad, 266, pp. 129- 139
Registraduría Civil. (2019). Registraduría Nacional del Estado Civil -. [Online] Registraduría Nacional del Estado Civil. Available at: https://www.registraduria.gov.co/?page=plebiscito_2016 [Checked 27 Feb. 2019].
Registraduría Civil. (2019). Registraduría Nacional del Estado Civil -. [Online] Registraduría Nacional del Estado Civil. Available at: https://www.registraduria.gov.co/-Historico-de-Resultados,3635-.html [Checked 27 Feb. 2019].
Ríos, J. (2016). Dinámicas de la violencia guerrillera en Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 22 (3), pp. 84-103.
Ríos, J. (2016). La periferialización del conflicto colombiano, 2002-2014. Geopolítica(s) 7 (2), pp. 251-275.
https://doi.org/10.5209/GEOP.52270
Ríos, J. and Gago, E. (2018). Realidades y desafíos de la paz territorial en Colombia. Papers. Revista de Sociología, 103 (2), pp. 281-302
https://doi.org/10.5565/rev/papers.2361
Rodríguez Cuadros, J. D. (2015). Génesis, actores y dinámicas de la violencia política en el Pacífico nariñense. Bogotá: CINEP.
Rodríguez, A. (2005). Análisis sobre el comportamiento electoral en el departamento de Bolívar durante el periodo 1991-2003, elección de alcaldes y gobernadores. Bogotá: Universidad Javeriana.
Rojas, J. (2016). Postacuerdo y gestión territorial en Colombia. Bitácora, 26, pp. 135-146
https://doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.59303
Salas, L. G. (2010). Corredores y territorios del conflicto armado colombiano: una prioridad en la geopolítica de los actores armados. Perspectiva Geográfica, 15, pp. 9- 36.
Salas, L. G. (2015). Lógicas territoriales y relaciones de poder en el espacio de los actores armados: un aporte desde la geografía política al estudio de la violencia y el conflicto armado en Colombia, 1990-2012. Cuadernos de Geografía, 24 (1), pp. 157-172.
https://doi.org/10.15446/rcdg.v24n1.47777
Salas, L. G. (2016). Conflicto armado y configuración territorial: elementos para la consolidación de la paz en Colombia. Bitácora, 26, pp. 45-57
https://doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.57605
Sánchez, G. (1987). Colombia: violencia y democracia. Comisión de Estudios para la Violencia. Bogotá: La Carreta.
Siegfried, A. (1913). Tableau politique de la France de l'Ouest. París: Librairie Armand Colin
Sonnleitner, W. (2005). Territorios y fronteras del voto: hacia una agenda de geografía electoral para Centroamérica. Trace, 48, pp. 90-108.
https://doi.org/10.22134/trace.48.2005.480
Sonnleitner, W. (2007). Geografía electoral, cartografía exploratoria y análisis multidimensional del voto. In A. Islas (comp.). Elecciones y geografía electoral, vol. 2, Grandes temas para un observatorio electoral ciudadano. México,D.F.: Instituto Electoral del Distrito Federal.
Sonnleitner, W. (2013). Explorando las dimensiones territoriales del comportamiento político: Reflexiones teórico-metodológicas sobre la geografía electoral, la cartografía exploratoria y los enfoques espaciales del voto. Estudios Sociológicos, 31, pp. 97-142.
Taylor, P. and Flint, C. (2002). Geografía Política. Economía-mundo, Estado-Nación y Localidad. Madrid: Trama.
Weintraub, M et al. (2017) Vote choice and legacies of violence: evidence from the 2014 Colombian presidential election. Research and Politics, 2 (2), pp. 1-8.