Las relaciones entre memoria histórica militar y educación. El caso de las fuerzas militares de Colombia en el posacuerdo

  • Diego Andrés Guevara Fletcher Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar
  • Diego Fernando Silva Prada Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar
  • Orlando Andrés Villegas Zambrano Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar
Palabras clave: derechos humanos, educación para la paz, memoria histórica, memoria histórica militar, educación

Resumen

El siguiente escrito pretende articular las relaciones entre memoria histórica; memoria histórica militar y educación, en el marco del posacuerdo colombiano. Estos conceptos permiten comprender la memoria, entendida como el esfuerzo por encontrar en el pasado elementos que permitan orientar representaciones que conduzcan a desmitificar o reconocer ciertos hechos considerados como verdaderos y, de este modo, constituirse en la base de la identidad. En esa dirección, se explora el papel de las Fuerzas Militares de Colombia —FFMM— como actor preponderante en una construcción colectiva de paz.

Biografía del autor/a

Diego Andrés Guevara Fletcher, Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar

Doctor en Ciencias Sociales, FLACSO Argentina. Investigador del Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar —CICMHM—.

Diego Fernando Silva Prada, Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar

Doctor en Ciencias Sociales, FLACSO Argentina. Investigador del Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar —CICMHM—.

Orlando Andrés Villegas Zambrano, Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar

Profesional en Ciencias Militares con especialización en Administración de Recursos para la Defensa Nacional. Diplomado en Derechos Humanos y Derecho Internacional de los Conflictos Armados. Director del Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórica Militar —CICMHM—.

Referencias bibliográficas

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Un viaje por la memoria histórica: Aprender la paz y desaprender la guerra. Bogotá, Colombia: CNMH.

Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórico Militar. (2016). Documento maestro de la investigación del centro de investigación en conflicto y memoria histórica militar ¿Cómo se puede construir, desde una perspectiva interdisciplinaria, la memoria histórica de las Fuerzas Armadas de Colombia en el conflicto y el posconflicto? Working Paper N.2. Bogotá, Colombia: CICMHM.

Centro de Investigación en Conflicto y Memoria Histórico Militar. (2017). Galería de los sueños. La educación para la paz desde el aula. Bogotá, Colombia: CICMHM.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (Junio, 2018). Agradecimientos y justifi-cación ¿Por qué una caja de herra-mientas desde el CNMH?”. Recupe-rado de: http://repository.oim.org.-co/bitstream/handle/20.500.11788/1008/COL-OIM%200182.pdf?sequence=5&isA-llowed=y

Centro Nacional de Memoria Histórica. (Mayo, 2018). ¿Qué es el Centro Nacional de Memoria Histórica?. Bogotá Colom-bia: Centro Nacional de Memoria Histórica.Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.-co/fr/somos-cnmh/que-es-el-centro-nacional-de-memoria-historica

Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 1013 de 2006. Por la cual se modifica el artículo 14 de la Ley 115 de 1994. Bogotá, Colombia: Congreso de la República de Colombia.

Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1013, por el cual se modi-fica el artículo 14 de la Ley 115 de 1994. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.

Congreso de la República de Colombia. (2014). Ley 1732 del 01 de septiem-bre de 2014, por la cual se establece la cátedra de la paz en todas las ins-tituciones educativas del país. Bogotá, Colombia: Congreso de la República de Colombia.

Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 67 de los derechos sociales, económicos y culturales. Bogotá: Colombia.

Fons, M. (2017). Leer y escribir para vivir. Madrid, España: Graó. Halbwachs, M. (2004). Los cuadros sociales de la memoria. Barcelona, España: Anthropos.

Herrera, M. & Pertúz, C. (2016). Educación y políticas de la memoria sobre la historia reciente en América Latina. Revista Colombiana de Educación, (71), pp. 79-108.

Herrera, M., Pinilla, A., Díaz, C. e Infante, R. (2005). La construcción de cultura política en Colombia: proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de Globalización. México DF, México: FCE.

Naciones Unidas. (1999). Resolución 53/243, declaración y programa de acción sobre una cultura de paz del 6 de octubre de 1999 (A/RES/53/243). Recu-perado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/53/243

Nora, P. (1998). La aventura de Les Lieux de mémoire. En: J. Cuesta (ed). Memo-ria e Historia (pp. 17-34). Madrid, España: Marcial Pons.

Pérez, M. & Rincón, G. (2009). Actividad, Secuencia didáctica y pedagogía por Proyectos: tres alternativas para la organización del trabajo didáctico en el campo del lenguaje. Bogotá, Colombia: Cerlalc.

Pérez, M. y Roa, C. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje. Bogotá, Colombia: Secretaría de Educación de Bogotá.

Pérez, M. (2016). Memorias de la violencia política en la narrativa de jóvenes escolares del sur del departamento de Casanare. Revista Colombiana de Educación, (71), pp. 361-382.

Presidencia de la República de Colombia. (2015). Decreto 1038 del 25 de mayo de 2015. Por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz. Bogotá, Colombia: Presidencia de la República de Colombia.

República de Colombia; Ministerio de Educa-ción Nacional. (2004). Serie Guías No.6. Estándares básicos de competen-cias ciudadanas. Formar para la ciudadanía...¡sí es posible!. Bogotá, Colombia.

República de Colombia; Ministerio de Educación Nacional; Defensoría del Pueblo; Programa Presidencial para los Dere-chos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. (2009). Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos. Bogotá, Colombia.

República de Colombia; Ministerio de Educación Nacional. (2016). Orientaciones generales para la implementación de la cátedra de la paz en establecimientos educativos de preescolar, básica, media de Colombia. Bogotá, Colombia.

República de Colombia; Ministerio de Educa-ción Nacional. (2016). Secuencias didácticas de educación para la paz, para ser enriquecidas por los docentes en Colombia. Bogotá, Colombia.

Ricoeur, P. (2010). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Sánchez, C. &Vallejo, R. (2016). El conflicto armado en Colombia en dos novelas juveniles. Propuesta de una secuencia didáctica (tesis de maestría), Univer-sidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.

Torres, L. (2016). Historia reciente en la es-cuela colombiana: Acercamiento las nociones de memoria, historia y con-flicto. Revista Colombiana de Educación, (71), pp. 79-108. doi: http://dx.doi.org/10.17227/01203916.71r-ce165.185

Torres-Rivas, E. (2006). Guatemala: desarrollo, democracia y los acuerdos de paz. Revista Centroamericana de Ciencias Sociales, 3(2), pp. 11-48.

Zavala, A. (2008). La práctica educativa. Cómo enseñar. México DF, México: Graó.

Cómo citar
Guevara Fletcher, D. A., Silva Prada, D. F., & Villegas Zambrano, O. A. (2018). Las relaciones entre memoria histórica militar y educación. El caso de las fuerzas militares de Colombia en el posacuerdo. Reflexión Política, 20(39), 49–64. Recuperado a partir de https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3294

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2018-07-12

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code
Crossref Cited-by logo

Algunos artículos similares: